De la digitalización de la industria nace el concepto de la fabrica inteligente como elemento de transformación clave de cara a la “Cuarta Revolución industrial”, dicha digitalización afecta no sólo a los datos, y su respectiva información, sino también a lo físico, la logística, como pilar básico de la industria, también debe adaptarse al proceso de transformación y aprovechar las nuevas oportunidades, es así como nace el concepto Logística 4.0.
¿En qué consiste la digitalización de lo físico?
Básicamente y ante todo, es la interconexión de todos y cada uno de los elementos de la cadena de valor que forma la “fabrica inteligente”. Esta interconexión viene acompañada por la búsqueda de una autonomía propia de cada proceso. El resultado será un aumento del valor añadido que se refleja de manera visible en reducción de tiempo, costes y disminución de errores.
LOGÍSTICA 4.0
La logística como elemento clave del sector industrial no puede mantenerse al margen, y es ahí cuando entra en juego la denominada “Logística 4.0”, es decir, la logística inteligente. Para ello se debe analizar cada uno de los elementos y los métodos de la cadena de valor e implementar en la medida que podamos los nuevos planteamientos, pensando en que son obligatorios para la logística a largo plazo y que sus beneficios se observan a corto plazo. Se centra en un cambio de procesos costosos y laboriosos, a la interconexión total y la autonomía.
Logística 4.0 es la optimización de la cadena de suministro, objetivo constante de cada empresa, aprovechando la revolución tecnológica. Gracias a esta optimización, se generan cambios en:
ELEMENTOS TRANSFORMADORES DE LA LOGÍSTICA 4.0
Dentro del ámbito de transporte y logística, el IoT será la tecnología más relevante del sector en los próximos años. Algunas encuestas revelan que nueve de cada diez empresas tiene planes de implementar tecnologías IoT en el transcurso de un año. La interconexión de la distribución y el transporte a tiempo real conectando desde el consumidor final a los proveedores de materias primas de la cadena.
Algunas de las innovaciones llevan aplicándose desde hace tiempo como es el caso del etiquetado inteligente, utilización de redes, apps etc. Todas ellas generadoras de datos que junto con nuevas tecnologías ayudan en la creación de nuevas aplicaciones y plataformas enfocadas a la mejora constante de la cadena de valor y generadoras de ingresos y tiempo enfocados al valor añadido.
LOGÍSTICA INVERSA
Si bien la logística se dirige hacia la digitalización genérica del sector, la sostenibilidad es otro elemento fundamental y necesario de la empresa del s.XXI. Es ahí donde entra en juego la Logística inversa.
Se entiende por logística inversa a la planificación, implantación y control de la eficiencia y el costo del conjunto del flujo de materias primas, materiales usados en el curso de la producción y la finalización de los productos. Con todo ello se consigue:
La acción de data scientist, permite obtener patrones de comportamiento que predicen cuándo un activo se convertirá en excedente u obsoleto. Siempre con el objetivo de la rentabilidad y la sostenibilidad.
La Logística 4.0 no significa la simple implementación de políticas de digitalización de procesos clásicos, sino el establecimiento de una política de empresa que la estimule desde su instalación y durante su constante desarrollo. Es entonces cuando se habrán entendido los fundamentos de la cuarta revolución industrial.
Para ello, será fundamental contar con operarios adaptados a la nueva revolución. Y por este motivo es necesario estar presentes en las políticas de formación y lograr ser atractivos en el mercado laboral. Visualizar la logística desde cada elemento y su generación de información hasta la visión global del sector, tanto desde dentro de la industria como en el entorno globalizado en el que nos encontramos.
Tradicionalmente la producción se ha basado en la fabricación de grandes volúmenes de productos estándar. En la actualidad, se centra en la incorporación líneas de producción inteligente para producir de manera personalizada. Sólo productos necesarios ajustados a las peticiones de los clientes y a las capacidades de la empresa, se podrán alcanzar cotas de crecimiento totalmente ajustadas a esta situación de la compañía y que permitirán una evolución positiva de la misma.
Debemos hablar de la búsqueda del equilibrio producción-consumo, y hablamos de “búsqueda” por el hecho de estar en continuo cambio. En todo momento debemos analizar los comportamientos de nuestros procesos y actualizar la cadena de suministro para generar un beneficio que afecte a la buena gestión logística y que se vea reflejado en nuestros clientes a diferentes niveles.
Según el Ministerio Industria, Energía y Turismo, la Industria 4.0 y los últimos desarrollos tecnológicos nos cautivan ante la promesa de impulsar la competitividad del tejido industrial español. Sin embargo, para un total aprovechamiento de este nuevo escenario es necesario analizar la oportunidades reales y los retos a los que nos enfrentamos en la Industria 4.0
RETOS Y OPORTUNIDADES
Asimismo, además de estos retos y oportunidades, debemos tener en cuenta que el uso de sistemas de comunicación estandarizados y de aplicación a otros ámbitos incrementa la exposición de amenazas de ciberseguridad. Por este motivo, debemos contar con sistemas y redes más robustas y seguras.
Por último, debemos destacar que la mayor dificultad no está en los aspectos tecnológicos sino en la gestión adecuada en el cambio de modelo. Construir capacidades que nos permitan aprovechar al máximo las nuevas oportunidades que nos brinda la Industria 4.0.
La industria 4.0 (I2.0) se trata de una nueva revolución industrial de base tecnológica que constituye una nueva forma de organización y gestión de la cadena de valor de la industria. Esta industria 4.0, también denominada Industria Inteligente, Smart-indrustries, Futurprod, entre otras acepciones más, viene determinada por: la transformación digital y la introducción de la tecnología digital en un amplio número de fábricas inteligentes capaces de adaptarse a las necesidades y procesos de producción, con una mayor flexibilidad e individualización. Este cambio tecnológico, permite vincular el mundo físico al virtual para hacer de la industria una industria inteligente.
¿Qué engloba esta ciber-industria del futuro? ¿Cuáles son sus bases tecnológicas?
Por último, se debe destacar que el factor humano sigue siendo esencial en esta I4.0 sin quedar despojado por la innovación tecnológica. La I4.0 aboga por el papel fundamental de las personas en la cadena de producción. Éstos pasan a ser parte de la cadena de valor de la empresa, siendo proactivas y participando en la toma de decisiones. Las personas serán las encargadas de conceptualizar y diseñar el producto y decidirán la forma en la que se va a realizar su producción. En términos generales, tendrán que seleccionar el modelo de producción e implementarlo.
La industria 4.0 en España
En julio de 2015, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo anunciaba el lanzamiento de la iniciativa Industria Conectada 4.0, un proyecto púbico-privado para impulsar la transformación digital de la industria española y en el que participan Banco Santander, Telefónica e Indra. La misión de este plan es la definición de una estrategia para la digitalización de la industria y cuyas cuatro líneas maestras de actuación son:
Según la página web del Ministerio de Industria,
“la implementación de estas líneas de actuación se orquestará en un futuro mediante un modelo de gobernanza, para el que se definen unos órganos de nueva creación y sus principales responsabilidades. La mayoría de estos órganos incluirá una representación de los principales agentes involucrados: organismos públicos centrales y locales, empresas industriales y tecnológicas y asociaciones, centros de investigación y enseñanza, agentes sociales, y expertos de la Industria 4.0.” (Ver fuente)