La Eurocopa Francia 2016 ha comenzado y si bien la «magia» del fútbol en gran parte es la incertidumbre del resultado, en función a factores como la suerte, lesiones, arbitraje etc. el análisis de datos a partir del BigData permite mediante modelos matemáticos, que analizan todo tipo de variables, tratar de predecir que va a pasar en el transcurso del torneo, basándose únicamente en estadísticas medibles y cuantificables de las 24 selecciones clasificadas para la Eurocopa Francia.
A partir de diversos factores que nos permiten un correcto análisis, podemos reducir lo más posible esa “magia” de la impredecibilidad del fútbol. Algunos de estos factores pueden ser:
Las predicciones que se ejecutan en la antesala de los grandes torneos pueden parecer mero entretenimiento o promoción, muchas de ellas cumplen un servicio a las empresas que lo requieren, destacando principalmente casas de apuestas, de cuya información basan en gran parte las cotizaciones de sus apuestas, y plataformas de juegos, que requieren de mediciones lo más exactas y reales sobre jugadores, equipos etc.
APLICACIONES DEL BIG DATA EN EL FUTBOL.
El análisis de datos en el mundo del fútbol no es algo que se pueda denominar como novedoso, pero si el modo, orientación y la cantidad de datos con los que se trabaja. Sus orígenes coinciden con la profesionalización de un mayor número de parcelas de los clubes y de sus métodos de trabajo a todos los niveles, dicha evolución fue creando las bases del actual fútbol moderno, en el cual los clubes en su afán de crecimiento comienzan a trabajar en un modo empresarial al uso. En los inicios del tratamiento de datos en el fútbol, se trabajaba de una manera más artesana, en el que la «maña» de los analistas y su
capacidad para obtenerlos, conseguía lograr objetivos en algunos casos, mientras que otras veces se veía como algo que no afectaba al desarrollo del juego.
Todo ese modo de trabajo ha evolucionado y se ha convertido en una práctica que de manera más o menos ambiciosa y aplicada a un mayor o menor número de apartados es un pilar básico en las áreas deportivas de infinidad de clubes de fútbol.
La clave reside en la importancia que se le dé al valor de estas estadísticas, no es tan importante la diferencia entre un equipo grande y otro pequeño, como el papel que se le otorgue a la obtención de datos, su análisis y aplicación y posterior reflejo en la consecución de los objetivos.
Son diferentes las aplicaciones del análisis de datos en el fútbol:
Wearables deportivos, capaces de monitorizar en tiempo real los movimientos del futbolista.
Si bien muchos directores técnicos no apuestan por estas tecnologías sino que prefieren decantarse por la motivación y el trabajo físico. Son innegables y demostrables las ventajas que implica hacerlo. Y no solo nos estamos refiriendo a trazar una estrategia en el campo sino a que conocer las jugadas y comportamiento del equipo contrario puede servir para prevenir vulnerabilidades y amenazas y entrenar en ellas, el diseño de nuevas formas de entrenamiento, plantear objetivos ajustados al potencial y tomar decisiones más acordes con los acontecimientos.
Esta infinidad de posibilidades para obtener información sobre diversos intereses, genera múltiples beneficios en los clubes que apuestan por la tecnología BigData y su análisis, y es que son recursos al alcance de muchos clubes independientemente de su poder financiero, y gran parte de su éxito se debe en mayor medida a la importancia que se le dé al obtener información de las nuevas herramientas que la tecnología nos ofrece.