Tecnosec se trata de un evento en el que las altas tecnologías de seguridad global se hacen protagonistas. En él, se ofrece, a las distintas Instituciones y Cuerpos de Seguridad e Infraestructuras Críticas, la oportunidad de compartir conocimientos y descubrimientos sobre los últimos avances en seguridad, inteligencia y resiliencia. Además, cabe destacar que existe la posibilidad de crear contacto con proveedores españoles, técnicos gubernamentales y distintos cuerpos responsables de la seguridad ciudadana. Dicho evento se encuentra patrocinado institucionalmente por el Ministerio del Interior y se consolidará como el punto de encuentro entre las administraciones responsables de la seguridad en España y las empresas que facilitan soluciones y material a sus demandas. Este fenómeno permitirá ejercer al evento como escaparate de la industria nacional, además de mostrar una clara cohesión entre actores del sector ante retos de seguridad.
¿Qué actividades componen este evento sobre Seguridad e Inteligencia?
Centrándonos en el evento en sí, podemos destacar que éste se compone de cuatro actividades:
El evento ya cuenta con gran cantidad de empresas que han confirmado su asistencia, entre ellas, ITELLIGENT. Nuestra Directora Comercial Belén Albarracin participará en una de las presentaciones comerciales el jueves 12 de mayo a las 11:00 am para hablar de nuestra experiencia en proyectos sobre Inteligencia Artificial aplicado a la seguridad. En ITELLIGFENT somos pioneros en España en el desarrollo de analítica de datos, incluyendo Inteligencia Artificial, Procesamiento del Lenguaje Natural y sistemas de apoyo a la decisión y optimización, entre otras múltiples tareas. Además, contamos con una gran experiencia en sectores relacionados con:
Es por ello que, en esta primera edición TECNOSEC 2022, mostraremos nuestra experiencia adquirida en proyectos relacionados con la integración de fuentes de datos (Open Data, IoT, datos internos, etc) al sector policial, de seguridad e inteligencia; así como temas relacionados con la aplicación de técnicas analíticas y el desarrollo de interfaces y visualizaciones que permiten explotar adecuadamente la inteligencia resultante.
Los avances en la tecnología están suponiendo cambios no solo en las industrias, sino también en la vida cotidiana de los ciudadanos. Partiendo desde una base, podemos afirmar que esto se debe gracias al IoT (Internet of Things) pero ¿qué entendemos por Internet of Things? El IoT podría definirse como la agrupación e interconexión de dispositivos y objetos a través de una red, donde podrían darse entre ellos cierta interacción. Hoy en día, los objetos o dispositivos pueden ser sensores, dispositivos mecánicos u otro tipo de maquinaria. Gracias al desarrollo de este tipo de conceptos, aparecen otros nuevos, como puede ser la domótica.
¿Qué es la domótica o Inteligencia Artificial en el hogar?
Cuando nos referimos a domótica, realmente estamos hablando de hogares en los que, a través de la integración de tecnologías, sistema de control y monitoreo, podemos comunicarnos con la vivienda para alcanzar el máximo de comodidad posible. Los dispositivos que más se usan en la domótica son electrodomésticos, equipos de climatización o persianas. Mediante la implantación del Internet of Things en el hogar, puede alcanzarse una mejora en la seguridad, el confort y la gestión energética.
¿Para qué sirve la domótica? Ventajas del uso de Inteligencia Artificial en el hogar:
Gracias a los avances que se producen en relación a la tecnología y la inteligencia, se hace posible trasladar la domótica a diferentes sectores fuera del hogar. Esto es posible incluso en uno de los proyectos que desarrolla Itelligent, en la Industria 4.0
De la misma forma que pueden disfrutarse de los diferentes beneficios que ofrece la domótica en los hogares, pueden aplicarse en los centros de trabajo.
Algunos usos de la domótica en la Industria 4.0.
Como hemos podido observar, Internet of Things ofrece grandes oportunidades, desde un pequeño hogar hasta una gran planta de producción. No obstante, la inversión requerida o el aprendizaje de la aplicación tecnológica puede suponer una barrera de entrada para la implantación de dichas tecnologías. Serán retos que superar en el medio y largo plazo para que el Internet of Things pueda explotar todas sus capacidades.
No sería un error negar que, en la actualidad, existen numerosas fuentes de información. Muchas de esas fuentes son accesibles gracias a Internet y a la transformación digital. De hecho, son cada vez más las empresas que aprovechan los datos al máximo para maximizar aspectos como la productividad o la competitividad en el mercado al que se dirigen.
¿A qué nos referimos con el Data Driven?
Se trata de un término que hace referencia a la toma de decisiones estratégicas basadas en el análisis y la interpretación de datos. Los datos pueden ser extraídos tanto de fuentes internas como de fuentes externas. Además, el Data Driven permite a las empresas examinar y organizar sus propios datos para que de ese modo puedan atender y servir de una forma más eficiente a sus clientes.
3 Beneficios que se obtienen al aplicar el Data Driven:
Debido a los múltiples beneficios que reporta, numerosas empresas están empezando a conocer la enorme capacidad del uso de los datos para tomar decisiones más eficientes. Además, este concepto puede aplicarse en diferentes ramas o partes de la empresa. A continuación, os mostramos varios ejemplos:
Data Driven en Marketing
Esta modalidad de Data Driven persigue un claro objetivo: mejorar la experiencia de los consumidores. Para ello, existen varias formas de hacerlo. Sin embargo, comentamos las más habituales:
Data Driven en Recursos Humanos
A lo largo del tiempo se ha pensado que en todo aquello relacionado a los Recursos Humanos de una empresa es necesario llevarlo a cabo mediante enfoques más instintivos o emocionales. Sin embargo, se ha descubierto que darles uso a los datos internos de una empresa puede hacer más eficiente una determinada organización. Estos son los 3 factores que pueden marcar la diferencia en el Data Driven en Recursos Humanos:
En definitiva, podemos afirmar que el uso de datos es una tendencia y que las organizaciones deben apostar por su uso para poder seguir trabajando bajo garantías. El hecho de conocer todo lo que ocurre dentro y fuera de la organización, gracias a datos internos y externos, se ha convertido en un proceso clave para tomar decisiones estratégicas a corto, medio y largo plazo.