Category: Cloud Computing

Con el paso de los años, la humanidad ha ido experimentando una serie de cambios que han supuesto una mejora en la eficacia y eficiencia de los dispositivos usados tanto por organizaciones como por particulares. Puede ser el caso de Internet de las Cosas (IoT, Internet of Things), una red de objetos que se conectan entre sí e intercambian datos a través de Internet mediante sensores y APIs. Tal es la evolución de este fenómeno que, para el año 2025, se calcula que existan una media de 4 dispositivos IoT por persona.

Pero este crecimiento trae ciertas consecuencias que pueden no ser beneficiosas. Un ejemplo de ellas podría ser la sobrecarga y gestión de datos en la nube. Los IoT agrupan gran cantidad de información que es enviada y posteriormente procesada en centros de datos. Esto provoca que los usuarios se vean influenciados, en cierto modo, por el tipo y calidad de conexión que poseen.

En consecuencia, surge el edge computing. El edge computing hace referencia a la ejecución de procesos o gestión de datos en la ubicación física de un dispositivo o fuente de datos. De esta forma desaparece la necesidad de enviar los datos a la nube, acelerando los procesos y el acceso a la información para ofrecer servicios más veloces y eficientes. Además, se convierte en proceso más confiable y seguro, ya que se elimina la necesidad de enviar datos a través de la red.

Una vez hemos conocido en qué consiste, podemos nombrar 3 diferentes ventajas del edge computing:

  1. Inmediatez: Debido a que no es necesario el envío de información para su posterior procesamiento en la nube, el tiempo que se tarda en otorgar una respuesta se vuelve prácticamente nulo. Se trata de un proceso instantáneo. De este modo se logra ahorrar una considerable cantidad de tiempo.
  2. Descentralización del riesgo: Cuando la información de diferentes dispositivos es enviada a un mismo lugar, un fallo o un ataque al sistema podría interrumpir las operaciones de los mismos. Si aplicamos el edge computing, el riesgo se verá disminuido. Si cargamos datos en diferentes nodos, el fallo de uno de ellos no supondrá una interrupción en los demás procesos.
  3. Costes más reducidos: Aunque los dispositivos de edge computing necesitan de una alta capacidad de software para que el rendimiento sea adecuado, estos también permiten clasificar datos desde una visión más enfocada a la gestión. De este modo, podrán implantarse dispositivos con capacidades personalizadas para los diferentes análisis, evitando así la necesidad de invertir más de lo necesario.

Pero, ¿Dónde podemos ver el edge computing? Ejemplos de edge computing.

Para saber dónde puede aplicarse el edge computing, podemos observar diferentes dispositivos usados en la actualidad. Estos tienen la necesidad de procesar los datos de manera local e inmediata, ya que si se transmitiesen a un centro para procesarlos la latencia alcanzaría unos niveles demasiado altos. A continuación, vemos unos ejemplos:

  • Vehículos autónomos: En tal caso puede verse cómo el edge computing ayuda a realizar funciones como la advertencia de salida de carril o al sistema de auto aparcamiento. Además, se plantea la posibilidad de que a medida que la interacción de los vehículos con el entorno se generalice, se hará aún más necesario el edge computing. Pero este no solo toma responsabilidad en las funciones nombradas, sino que también es importante en las estaciones de recarga de vehículos eléctricos: el edge computing ayuda a optimizar las estaciones de recarga y planificar la ubicación de estaciones futuras.
  • Agricultura y acuicultura: En el caso de los agricultores, el edge computing puede ser usado para realizar un seguimiento de las condiciones del cultivo, siendo estas la humedad, los nutrientes o la temperatura. Dichos factores pueden resultar útiles a la hora de tomar decisiones sobre el riego o el uso de fertilizantes. En el caso de los acuicultores, el control de las variables ambientales se convierte también en un factor importante a la hora de garantizar la salud de los peces.
  • Oportunidades para el comercio minorista: En los comercios dedicados a la venta de productos o servicios directamente al consumidor final se generan gran cantidad de datos referentes a los puntos de venta, operaciones de almacenamiento de mercancías u otras actividades comerciales. El edge computing puede resultar provechoso para llevar a cabo análisis de ventas a largo plazo, promociones más eficaces o mejores configuraciones de productos.
  • Usos sanitarios: El uso de edge computing en la cirugía asistida por robot se convierte en algo apto. En tal caso, la latencia debe alcanzar valores mínimos para obtener una respuesta inmediata. Además, al procesar los datos de los pacientes de forma local, se reforzaría el servicio de confidencialidad y privacidad de datos de los mismos.

Diferencia entre cloud computing y edge computing.

Mientras que el cloud computing es la tecnología que permite un acceso de forma remota a los softwares, almacenamientos y procesamiento de archivos y datos mediante la red, vemos que el edge computing ofrece un servicio más inmediato a un coste más reducido de manera local.

Llegados a este punto, podemos afirmar que, con el paso del tiempo, el uso del edge computing cobrará mayor importancia. ¿Significa esto que el edge computing reemplazará el cloud computing? Hay quien afirma que no será así exactamente. Por un lado, podemos observar que la UE estima que en 2025 tan solo el 20% de las instalaciones informáticas serán centralizadas, siendo un 80% del total dispositivos que usen el edge computing. No obstante, se cree que, aunque gran parte del procesamiento y la toma de decisiones inmediatas se realicen en el dispositivo, se seguirá necesitando de una nube centralizada que guarde la información más relevante y pesada.

Y tú, ¿crees que el edge computing reemplazará totalmente al cloud computing? Haznos saber tu opinión en los comentarios.

El pasado mes de febrero Amadeus y Microsoft anunciaban su alianza estratégica para combinar la seguridad y confianza de las plataformas en la nube de Microsoft con la experiencia y capacidades de innovación de Amadeus en la industria del viaje.  Esta alianza se centra en tres objetivos específicos:

  • Impulsar la colaboración con todos los actores de la industria del viaje para crear nuevos servicios y ofertas más personalizadas para la industria, así se adaptan a las necesidades únicas del ecosistema del viaje.
  • Desarrollar productos innovadores, capaces de visualizar, diseñar y ofrecer soluciones de viaje de vanguardia y que ofrezcan experiencias más relevantes y sofisticadas al usuario final. Esto dará lugar a estrategias combinadas de comercialización que aprovecharán la presencia internacional y las capacidades respectivas de Amadeus y Microsoft.
  • Acelerar la migración de la plataforma tecnológica de Amadeus a la nube pública, aprovechando la tecnología de Microsoft Azure para lograr una agilidad y una resiliencia aún mayores. Microsoft se convertirá en el proveedor de nube de referencia de Amadeus.

Uno de los objetivos de esta alianza se centra en la migración de Amadeus en la nube pública. Con esta migración, Amadeus logrará una mayor flexibilidad para escalar su capacidad operativa, incrementándola o disminuyéndola o para ajustarla según sea necesario a las condiciones del mercado y la demanda. Amadeus también espera mejorar la resiliencia de sus soluciones y servicios para los clientes, y realizar un cambio en el desarrollo de nuevas tecnologías, al tiempo que aumenta la seguridad de los sistemas y los datos.

Christophe Bousquet, Chief Technology Officer de Amadeus

“La tecnología en la nube ha sido durante mucho tiempo parte de la estrategia de Amadeus: fuimos la primera empresa en la industria del viaje en operar completamente en sistemas abiertos tras el desmantelamiento de los mainframes en nuestro centro de datos en 2017”.

Denis Lacroix, Vicepresidente Senior del programa de transformación de la nube de Amadeus

“La tecnología de nube pública ha evolucionado de tal manera que ahora puede ofrecer un nivel de servicio mejorado que antes era únicamente posible a través de nuestra infraestructura privada”.

Impulso conjunto a la innovación

Equipos tanto de Microsoft como de Amadeus colaborarán para lograr un desarrollo más rápido de nuevas soluciones en la nube, lo que a su vez favorecerá experiencias de viaje más fluidas. Un ejemplo de esto es para los negocios de aerolíneas y hostelería: ambas empresas aprovecharán el valor de las soluciones de Azure y Microsoft (Microsoft Teams, Microsoft 365, Dynamics 365 y Microsoft Power Platform) para ofrecer experiencias de usuario final más potentes y sofisticadas, así como para crear soluciones personalizadas adaptadas a las necesidades de la industria del viaje.

Se espera que los esfuerzos iniciales se centren en establecer viajes de negocios más integrados y permitan una colaboración más estrecha entre las autoridades del sector turístico y del sanitario. Al pasar a la nube pública, Amadeus logrará una mayor flexibilidad para escalar su capacidad operativa o ajustarla según sea necesario dadas las condiciones del mercado y la demanda. Amadeus también espera mejorar la resiliencia de sus soluciones y servicios para los clientes y dar un paso adelante en la entrega de nuevas tecnologías, al tiempo que aumenta la seguridad de los sistemas y los datos.

Con el auge de la Transformación Digital, muchas organizaciones hablan de este concepto pero, ¿estamos realmente seguros de lo que esto significa y cómo afecta a todas las áreas de nuestro negocio? En ocasiones, esta falta de comprensión se debe a obstáculos distorsionadores para su desarrollo, como el desconocimiento de todos los beneficios que aporta, la falta de un modelo claro para la empresa, la falta de una cultura digital y la falta de presupuestos que pueden afectar el desarrollo de la empresa.

La Transformación Digital supone una revolución dentro de una organización: el surgimiento de nuevas estrategias para fortalecer sus procedimientos y nuevos modelos de negocios como componente mayoritario en el cambio de la mentalidad de los altos directivos. Esta metamorfosis está siendo obligada para la supervivencia de cualquier negocio, con una transformación de los procesos operativos y con una visión integral y completa en el análisis de la realidad.

El desarrollo de infraestructura, aplicaciones y procesos que respaldan nuestro negocio es deslumbrante. El resultado de eliminar las barreras es que existen tecnologías cada vez mejores y más eficaces para llevar a cabo la transformación. Estas barreras solían obligar a las personas a utilizar los recursos locales. La capacidad de los recursos locales para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado se ve afectada por tres factores:

  • Las capacidades operativas y profesionales del equipo de TI
  • La posibilidad de agregar o eliminar recursos informáticos de hardware y software bajo demanda
  • Y el alto costo de la infraestructura de comunicaciones y los requisitos de seguridad.

El Cloud Computing, como estrategia tecnológica trasversal de soporte a los procesos de Transformación Digital en nuestro negocio, permite el uso de tecnologías disruptivas para generar servicios de alto valor agregado. El Cloud Computing permite eliminar algunas barreras en términos de especialización, productividad y costos, para que nuestro equipo tenga la agilidad y flexibilidad necesarias para avanzar y resolver los problemas que requiere el mercado y la economía. Actualmente, la computación y las operaciones en la nube se han convertido en elementos clave e indispensables para respaldar y lograr los objetivos comerciales a corto, mediano y largo plazo.

Algunos aspectos clave acerca del Cloud Computing son:

  • Flexibilidad. Según las necesidades de cada negocio, diferentes estrategias de integración en la nube y microservicios personalizados pueden proporcionar funciones adaptativas específicas.
  • Escalabilidad. Las ventajas operativas de la nube incluyen la reducción del tiempo de comercialización de productos y servicios, así como la conexión y colaboración de equipos multidisciplinarios en todo el mundo, al tiempo que aumenta la eficiencia y la productividad.
  • Personalización. Una de las ventajas en la computación en la nube es la agilidad para implementar productos y servicios innovadores. Las pequeñas y medianas empresas pueden permitirse un crecimiento cómodo, mientras que las grandes empresas pueden crear y ampliar sus inversiones.

Este enfoque nos permite aprovechar las ventajas inherentes y la complejidad de las nuevas tecnologías, de tal forma que podamos centrar nuestro esfuerzo en lograr los objetivos comerciales a corto, mediano y largo plazo.