Como cada año desde 2014, IESE Business School presenta su Índice Cities in Motion y en la edición de 2020, presenta una peculiaridad histórica como consecuencia de la crisis sanitaria de la COVID-19, tal como sus autores indican:
«En el contexto actual de la COVID-19, este análisis adquiere aún más relevancia. Es ahora cuando se puede observar cuán preparadas están realmente las ciudades para hacer frente a una crisis que hace tambalear su estabilidad en muchas de sus dimensiones. Ha llegado el momento de ejercer una gobernanza inteligente que tenga en cuenta todos los factores y actores sociales, con una visión global.» (2020:11) IESE Business School – Índice IESE Cities in Motion 2020 / ST-542
Esta iniciativa tiene la misión de promover el Modelo de Ciudades en Movimiento, que incluye un enfoque innovador de gestión de la ciudad, y un nuevo modelo urbano para el siglo XXI, basado en 4 impulsores principales: ecosistemas sostenibles, actividades innovadoras, equidad entre ciudadanos y conectados territorio.
El índice que integra 9 dimensiones en un solo indicador (un total de 101 indicadores) y recoge 174 ciudades de todo el mundo. Gracias a esta visión amplia e integrada, permite identificar los puntos fuertes y débiles de cada una de ellas.
Como novedad, este año ofrecen en su página web una «Calculadora ICIM» que permite ingresar los datos de cualquier ciudad y, con base en ellos, muestra la posición que esa urbe ocuparía en el ranking. Se trata de una práctica herramienta de utilidad tanto para aquellas ciudades que ya están reflejadas en el ranking y desean ver los cambios que se producen con variables más actualizadas como para aquellas que no se encuentran en el ICIM pero desean conocer cuál sería su lugar en el ranking.
Cities in motion en España
El objetivo de este post es seleccionar una ciudad que disponga de suficientes datos abiertos de movilidad para futuros estudios, o para su incorporación futura a una plataforma de movilidad. Este post parte del Índice IESE Cities in Montion que, como ya hemos mencionado, establece un ranking de “ciudades inteligentes” según diferentes criterios o dimensiones a nivel mundial. Por este motivo, hemos querido extraer qué ciudades españolas aparecen en el ranking mundial; éstas son A Coruña, Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Murcia, Palma, Sevilla, Valencia y Zaragoza.
En ITELLIGENT, hemos realizado un breve estudio donde se ha intentado localizar, para cada ciudad española que aparece en el ICIM, los siguientes data sets relacionados con movilidad en tiempo real
¿Qué ciudad española posee una mayor índice de movilidad urbana?
De todas las ciudades analizadas en nuestro estudio, la que presenta un mejor acceso a los datos es Madrid. A título de ejemplo, algunos de estos recursos para Madrid son:
Respecto al resto de poblaciones españolas que aparecen en el ranking ICIM, teniendo en cuenta estos cuatros data sets, cabe indicar lo siguiente:
El gran evento turístico internacional, Tourism Innovation Summit, tendrá lugar del 25 al 27 de noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, FIBES. La capital andaluza se convierte así en capital mundial de la innovación turística a lo largo de estos tres días.
Tourism Innovation Summit (TIS) es una plataforma profesional para transformar el sector turístico a través de la innovación, la tecnología y la sostenibilidad. Brinda un espacio para que los líderes de la industria turística intercambien estrategias, soluciones técnicas y reuniones de negocios para definir las acciones de la industria turística en los próximos años, buscando impulsar el sector.
Durante los tres días que dura el evento, se darán a conocer las últimas tecnologías e innovaciones ante 5.000 directivos que acudirán a Sevilla en busca de socios tecnológicos y de oportunidades empresariales.
En esta edición, el TIS2020 cuenta con la colaboración como Support Partner del Cluster Smart City. Esta colaboración supone una gran oportunidad para ITELLIGENT como miembro del Cluster, dado que nos permitirá asistir a un evento que va a acoger a los máximos directivos de las empresas líderes en tecnología y del sector turístico, así como de los representantes de las principales instituciones turísticas de la Unión Europea.
Los avances en tecnología han cambiado la forma en que viajamos y han aumentado la experiencia del cliente. Además, mantener una constante actualización de las últimas soluciones y modelos de negocio es fundamental para cualquier empresa que quiera continuar operando. Por esto mismo, el evento dispone de:
Además, Sevilla acogerá un sinfín de actividades de:
La agenda del evento está programada en función de dos auditorios en el que se irán haciendo las distintas ponencias de las 10 a las 21h. Consta de un auditorio principal en el que se abordarán temas tales como:
Y unos auditorios secundarios en los que cada uno de ellos tendrá una temática asignada. El 25 y 26 de noviembre los auditorios se dividirán en:
Mientras que el 27 de noviembre, la programación deriva en:
Gracias a las nuevas tecnologías de Información (TIC) e Internet, hoy en día la experiencia de los usuarios en un museo puede ir más allá que el simple hecho de observar obras de arte. A día de hoy los museos apuestan cada vez más por alternativas para adaptarse al consumidor a través de tecnologías como la Inteligencia Artificial y la gamificación.
Adaptación al consumidor
La manera de adaptar esta experiencia al consumidor sería mediante inteligencia artificial y a través de un sistema de “Visual Sensoring” de forma que se obtiene información tal como la edad aproximada de los visitantes para saber el nivel de tecnicismos usados a la hora de informar acerca de una obra artística o adaptar la comunicación a las personas de avanzada edad con la interacción por voz.
Otra tecnología para adaptar el museo al usuario es a través de un sistema de tracking con el que se puede conocer los puntos principales dentro del museo; las obras más visitadas, dónde permanecen durante más tiempo los visitantes, zonas que nadie visita, etc.
Por otro lado, uno de los principales problemas que encuentran los usuarios es la falta de ayuda para la navegación por el museo, para ello existe un software llamado ‘Sistema de posicionamiento en interiores’, algo que Apple ha estado desarrollando para mapear en interiores. De esta forma los visitantes podrán guiarse dentro del museo.
Estas herramientas permitirán a los responsables del museo generar experiencias y configurarlas para los visitantes.
Gamificación
En un post anterior, comentábamos que la gamificación se centra en el uso de mecánicas del juego para impulsar la participación y generar una mayor motivación/implicación tanto de públicos internos como externos dentro del mundo empresarial. En este sentido, a través de técnicas de gamificación podemos introducir elementos que motiven al visitante a realizar una determinada acción. Algunos ejemplos de este tipo de acciones pueden ser:
Uno de los principales problemas de los museos es que los usuarios solo visitan una sola vez. Gracias a estas tecnologías, supone una alternativa atractiva para los gestores de museos y que puedan llegar a convertirse en un lugar de diversión y aprendizaje y de esta forma conseguir mayor fidelidad por parte de los usuarios y visiten museos más de una vez.