Category: Smart City

0
  • Renault España lidera un innovador proyecto para la creación de un ecosistema industrial centrado en la fabricación de vehículos eléctricos y conectados aglutinando 31 iniciativas entorno a la descarbonización, la conectividad y la movilidad como servicio.
  • Los socios se distribuyen en una decena de comunidades autónomas y un 70% son PYMES, entre las que se encuentra ITELLIGENT Information Technologies SL

El medio centenar de socios que integra la agrupación de empresas lideradas por Renault presentaron la semana pasada un proyecto tractor a la convocatoria de PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) para el Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) con el objetivo de convertir a España en líder de la movilidad sostenible.

El proyecto aglutina un total de 31 iniciativas estructuradas en torno a tres ejes:

  • Descarbonización, donde se incluyen iniciativas relacionadas con el hidrógeno, combustibles neutros en carbono, las baterías o la reducción del peso de los materiales, entre otros.
  • Conectividad, para abordar diferentes iniciativas relacionadas con la digitalización, la ciberseguridad, el desarrollo de las plataformas electrónicas de los vehículos o la conectividad
  • Movilidad como servicio, se desarrollarán nuevas tecnologías que permitan dotar a los vehículos de innovadoras funcionalidades.

El proyecto tractor esta liderado por Renault España S.A, y constituido por medio centenar de empresas que cubren todos los ámbitos del futuro ecosistema industrial. El 70% de los socios son PYMES que están presentes en casi una decena de comunidades autónomas: Castilla y León, País Vasco, Madrid, Andalucía, Galicia, Valencia, Castilla La Mancha, Cataluña y Aragón. Entre ellas, se encuentra la compañía andaluza, ITELLIGENT Information Technologies Sl, que desde 2008 trabaja en áreas de la Inteligencia Artificial, el Procesamiento del Lenguaje Natural y el Big Data, desarrollando proyectos I+D para la Transformación Digital de las empresas.

abc sevilla perte

Entrevista a Jaime Martel, fundador de ITELLIGENT, en la sección de Economía de ABC Sevilla. Versión digital aquí.

 

Las próximas ediciones de Greencities, Inteligencia y Sostenibilidad Urbana, y S-MOVING, Movilidad Inteligente y Sostenible, tendrán lugar los días 29 y 30 de septiembre en FYCMA, que coorganiza los eventos con AMETIC y la Agencia IDEA -dependiente de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía-, respectivamente

greencities 2021

#GreencitiesMLG suma fuerzas con la celebración en conjunto con #SMoving21, convirtiéndose en el mejor espacio para conocer las últimas tendencias sobre el presente y futuro de las smart cities y la movilidad inteligente y sostenible.

Greencities y S-MOVING celebrarán sus próximas ediciones los días 29 y 30 de septiembre presencialmente en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) confluyendo en un único espacio de negocio y conocimiento, y aportando, además, una visión integral de los retos de los territorios y su gestión a través de un concepto global de sostenibilidad. Cabe mencionar que en 2020 ambos eventos se celebraron en paralelo por primera vez dadas las sinergias que comparten y que se traducen en más oportunidades para las empresas y las administraciones participantes. Los foros están coorganizados por el recinto malagueño y AMETIC, en el caso de Greencities, y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA -dependiente de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía-, para S-MOVING.

En Greencities y S-MOVING 2021, nuevos enfoques sobre gobernanza se aliarán con la iniciativa empresarial para generar conocimiento e impulsar soluciones innovadoras en torno a la sostenibilidad, la movilidad y la digitalización en sus diferentes áreas de actuación. Así, se abordarán en profundidad temas como la tecnología y la conectividad como herramientas contra la despoblación –smart rural-, las oportunidades de los destinos turísticos inteligentes, el transporte colectivo como eje para la movilidad sostenible, 5G y movilidad conectada y autónoma, retos de la bioeconomía o el potencial del hidrógeno verde, entre otros.

Los principales contenidos que se tratarán en los programas del Foro son:

talento conocimiento greencities s-moving

Greencities Arena

  • Destinos turísticos inteligentes, retos y nuevas oportunidades
  • La digitalización como clave para la ciudad del futuro: tecnologías disruptivas
  • Smart rural, tecnología y conectividad
  • Transición energética: redefiniendo la energía: transición verde, digital y descarbonización; Smart Energy y Smart Water

S-Moving Arena

  • Movilidad eléctrica, infraestructuras y baterías
  • Movilidad sostenible y última milla
  • La gobernanza en el ámbito de la movilidad
  • Usos del 5G/6G: Mejorar la calidad de vida del ciudadano y Movilidad conectada y autónoma

International Greencities Congress

  • Ecosistema urbano sostenible y movilidad sostenible e inteligente
  • Actuaciones sostenibles en la edificación
  • Infraestructuras y soluciones tecnológicas sostenibles
  • Inteligencia territorial y gobernanza urbana

Sustainability Room

  • Foro de Economía Circular
  • ODS
  • Descarbonización e hidrógeno verde
  • Casos de éxito e iniciativas innovadoras

El programa provisional publicado se puede consultar aquí.

0

Como cada año desde 2014, IESE Business School presenta su Índice Cities in Motion y en la edición de 2020, presenta una peculiaridad histórica como consecuencia de la crisis sanitaria de la COVID-19, tal como sus autores indican:

«En el contexto actual de la COVID-19, este análisis adquiere aún más relevancia. Es ahora cuando se puede observar cuán preparadas están realmente las ciudades para hacer frente a una crisis que hace tambalear su estabilidad en muchas de sus dimensiones. Ha llegado el momento de ejercer una gobernanza inteligente que tenga en cuenta todos los factores y actores sociales, con una visión global.» (2020:11) IESE Business School – Índice IESE Cities in Motion 2020 / ST-542

Esta iniciativa tiene la misión de promover el Modelo de Ciudades en Movimiento, que incluye un enfoque innovador de gestión de la ciudad, y un nuevo modelo urbano para el siglo XXI, basado en 4 impulsores principales: ecosistemas sostenibles, actividades innovadoras, equidad entre ciudadanos y conectados territorio.

El índice que integra 9 dimensiones en un solo indicador (un total de 101 indicadores) y recoge 174 ciudades de todo el mundo. Gracias a esta visión amplia e integrada, permite identificar los puntos fuertes y débiles de cada una de ellas.

Como novedad, este año ofrecen en su página web una «Calculadora ICIM» que permite ingresar los datos de cualquier ciudad y, con base en ellos, muestra la posición que esa urbe ocuparía en el ranking. Se trata de una práctica herramienta de utilidad tanto para aquellas ciudades que ya están reflejadas en el ranking y desean ver los cambios que se producen con variables más actualizadas como para aquellas que no se encuentran en el ICIM pero desean conocer cuál sería su lugar en el ranking.

Calculadora ICIM_iese

Cities in motion en España

El objetivo de este post es seleccionar una ciudad que disponga de suficientes datos abiertos de movilidad para futuros estudios, o para su incorporación futura a una plataforma de movilidad. Este post parte del Índice IESE Cities in Montion que, como ya hemos mencionado, establece un ranking de “ciudades inteligentes” según diferentes criterios o dimensiones a nivel mundial. Por este motivo, hemos querido extraer qué ciudades españolas aparecen en el ranking mundial; éstas son A Coruña, Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Murcia, Palma, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

En ITELLIGENT, hemos realizado un breve estudio donde se ha intentado localizar, para cada ciudad española que aparece en el ICIM, los siguientes data sets relacionados con movilidad en tiempo real

  1. Intensidad de Tráfico. Datos de intensidad de trafico a través de contadores de espiras electromagnéticas en más o menos tiempo real. Estos son datos estáticos espacialmente, pero dinámicos temporalmente y miden la intensidad de tráfico en el punto de medida (ej. autos/hora).
  2. Aparcamientos Rotacionales. Datos de ocupación de aparcamientos en tiempo real o próximos al tiempo real. Estos datos son datos estáticos espacialmente, pero dinámicos temporalmente. En algunos casos además de los aparcamientos de autos también se han localizado de bicicletas.
  3. Cámaras de Trafico. Datos de cámaras en tiempo real o próximos al tiempo real. Estos son datos estáticos espacialmente, pero dinámicos temporalmente. El objetivo es tener acceso a las imágenes de las cámaras con vistas a que puedan servir como sensores de trafico u otros usos (ej. determinar tipología de vehículos).
  4. Autobuses Posición. Datos de movilidad de autobuses en tiempo real o próximos al tiempo real. Estos datos son dinámicos espacial y temporalmente. Estos datos son de interés ya que pueden permitir disponer de muestras de tiempos de trayectos en diversas zonas de la ciudad a modo de “sondas móviles”.

¿Qué ciudad española posee una mayor índice de movilidad urbana?

De todas las ciudades analizadas en nuestro estudio, la que presenta un mejor acceso a los datos es Madrid. A título de ejemplo, algunos de estos recursos para Madrid son:

  1. Intensidad de Trafico
  2. Aparcamientos Rotacionales
  3. Cámaras de Trafico
  4. Autobuses Posición