Category: Vigilancia Tecnológica

Los avances en la tecnología están suponiendo cambios no solo en las industrias, sino también en la vida cotidiana de los ciudadanos. Partiendo desde una base, podemos afirmar que esto se debe gracias al IoT (Internet of Things) pero ¿qué entendemos por Internet of Things? El IoT podría definirse como la agrupación e interconexión de dispositivos y objetos a través de una red, donde podrían darse entre ellos cierta interacción. Hoy en día, los objetos o dispositivos pueden ser sensores, dispositivos mecánicos u otro tipo de maquinaria. Gracias al desarrollo de este tipo de conceptos, aparecen otros nuevos, como puede ser la domótica. 

¿Qué es la domótica o Inteligencia Artificial en el hogar? 

Cuando nos referimos a domótica, realmente estamos hablando de hogares en los que, a través de la integración de tecnologías, sistema de control y monitoreo, podemos comunicarnos con la vivienda para alcanzar el máximo de comodidad posible. Los dispositivos que más se usan en la domótica son electrodomésticos, equipos de climatización o persianas. Mediante la implantación del Internet of Things en el hogar, puede alcanzarse una mejora en la seguridad, el confort y la gestión energética. 

¿Para qué sirve la domótica? Ventajas del uso de Inteligencia Artificial en el hogar: 

  • Ahorro de Energía. El uso de la domótica ofrece la posibilidad de ahorrar, tanto a nivel energético como económico. Un buen ejemplo de ello podría ser la luz de una vivienda. Cuando la domótica entra en juego, las luces pueden encenderse o apagarse automáticamente cuando una persona entra o sale de una habitación. Además, existen casos de domótica más avanzados que encienden u apagan diferentes dispositivos electrónicos en función de si la persona se encuentra en el interior o exterior de la vivienda. 
  • Método de Seguridad. La seguridad que ofrece la domótica es una de las principales ventajas de la lista. Por seguridad del hogar entendemos desde un posible incendio hasta un allanamiento por parte de un intruso. Los casos más comunes de Inteligencia Artificial en el hogar son las alarmas, los sensores contra incendios y la simulación. Hablando del primero, podemos apuntar que su principal función es avisar al propietario cuando alguien intenta irrumpir en la vivienda sin permiso del mismo. Este fenómeno es posible gracias a una señal de infrarrojos que detecta el movimiento. Pasando a los sensores contra incendios, que pueden notificar al usuario cuando se detectan fugas de gas o agua. Y por último, encontramos la simulación, que mediante el cierre automático de cortinas y el encendido de las luces, simula que alguien se encuentra dentro del hogar.  
  • Mejora en la Comunicación. Mediante la conexión con los diferentes dispositivos del hogar, se hace posible el control del mismo y una mejora en la comunicación entre usuario y vivienda. Por ejemplo, la domótica puede permitir ver al usuario si existe alguna anomalía en los dispositivos. 
  • Mayor comodidad. En el momento en que podemos subir o bajar las persianas, encender o apagar luces, activar la alarma, conocer el estado de los dispositivos electrónicos del hogar o simular que estamos dentro de la vivienda, la comodidad se incrementa significativamente para los usuarios que usan la Inteligencia Artificial en su hogar. 

Gracias a los avances que se producen en relación a la tecnología y la inteligencia, se hace posible trasladar la domótica a diferentes sectores fuera del hogar. Esto es posible incluso en uno de los proyectos que desarrolla Itelligent, en la Industria 4.0 

De la misma forma que pueden disfrutarse de los diferentes beneficios que ofrece la domótica en los hogares, pueden aplicarse en los centros de trabajo.  

Algunos usos de la domótica en la Industria 4.0. 

  1. Aumento de la seguridad en las plantas de trabajo. Mediante la monitorización de las máquinas y herramientas, la calidad del ambiente para el trabajo y la frecuencia de enfermedades entre los técnicos, pueden obtenerse indicadores que ayuden a reducir escenarios potencialmente peligrosos. 
  1. Conocer la calidad de los productos. Al igual que en el hogar pueden comprobarse el estado de los dispositivos y detectar anomalías de los mismos, puede controlarse la calidad de los productos que se fabrican. Gracias a los datos extraídos, se puede analizar la eficiencia o posibles fallos y aplicar soluciones para eliminarlos. 
  1. Eficiencia de los procesos. Mediante la automatización de ciertas áreas del proceso productivo, los operarios podrán aumentar la producción necesitando de un menor número de recursos. Como habíamos visto en la automatización de luces o persianas en el hogar, diferentes procesos pueden ser automatizados para aumentar la eficiencia y productividad de un entorno productivo. 

Como hemos podido observar, Internet of Things ofrece grandes oportunidades, desde un pequeño hogar hasta una gran planta de producción. No obstante, la inversión requerida o el aprendizaje de la aplicación tecnológica puede suponer una barrera de entrada para la implantación de dichas tecnologías. Serán retos que superar en el medio y largo plazo para que el Internet of Things pueda explotar todas sus capacidades. 

A lo largo de nuestra experiencia en proyectos de Vigilancia Tecnológica (VT) destacamos que cada uno de ellos posee necesidades diversas en base al sector, los usuarios o la finalidad para la que se desarrollan. Estos proyectos de VT solemos abordarlos a partir de nuestra plataforma netitelligent adaptándolas a las necesidades de cada uno de ellos. Sin embargo, existen una serie de elementos que marcan la diferencia. En este post, abordaremos qué ocho elementos son claves para el éxito de una plataforma de Vigilancia Tecnológica:

Por norma general, las plataformas de VT siguen en mayor o menor detalle la Norma UNE 166006 – Actividades de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i). Esta Norma, se centra en:

vigilancia tecnologica desarrollo e innovacion

A partir de la identificación de las necesidades de información – algo que habitualmente es complicado y que no se suele realizar a un nivel de detalle adecuado-, el siguiente paso es identificar aquellas fuentes de información que puedan ayudarnos a cubrir las necesidades identificadas. A partir de estas fuentes, hay que generar con la periodicidad adecuada la información relevante y hacerla llegar a los consumidores de la misma.

ELEMENTOS CLAVE PARA EL ÉXITO DE UN PROYECTO DE VT

1.- IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

Cuando las necesidades de un proyecto de VT no están claras suele ser una pasarela hacia el fracaso. Para evitarlo, debemos ser capaces de:

  • Concretar qué preguntas queremos que le sistema nos ayude a responder
  • Identificar los perfiles que usarán la información -ya que, en muchas ocasiones, cada pregunta está ligada a un determinado perfil-.

Para saber si hemos realizado esto correctamente, podemos asociar a cada necesidad de información, una métrica que nos permita chequear su cumplimiento.

itelligent objetivos en proyectos VT

2.- SELECCIÓN DE FUENTES TRONCALES

Una vez definidas las necesidades del proyecto de VT es fundamental identificar un conjunto reducido de fuentes que nos permitan cubrir las necesidades detectadas y que sirvan de “core” para el sistema de Vigilancia Tecnológica. La selección de estas fuentes no solo implica su identificación, sino lo que también llamamos “Due-Dilligence” de las fuentes. Es decir, una vez que tenemos identificadas un conjunto de fuentes debemos responder a las una serie de preguntas como:

  • ¿Es viable técnicamente extraer los datos de las fuentes con la frecuencia que necesitamos?
  • ¿Es viable, a nivel legal, la extracción de los datos de las fuentes seleccionadas?
  • ¿Es posible extraer los datos de las fuentes seleccionadas y cumplir con el RGPD u otras políticas al respecto vigentes?
  • A nivel económico, ¿es posibles la extracción de los datos de las fuentes seleccionadas con la frecuencia que necesitamos?

Por lo general, la elección de las fuentes troncales suele estar acorde al ciclo de vida de un proceso de innovación, tal como aparece en la imagen.itelligent fuentes proyectos VT

3.- FILTRADO Y LIMPIEZA DE FUENTES TRONCALES

Haber identificado fuentes troncales y haber extraído datos de las mismas, no implica que éstos estén libres de ruido. Por ello, es conveniente que nuestra plataforma de Vigilancia Tecnológica nos permita incorporar términos y operadores para:

  • Incluir resultados a la plataforma, si se activan (operadores blancos)
  • O desechar resultados a la plataforma, si no se activan (operadores negros)

Una forma muy eficiente de identificar qué elementos deben ser descartados es a través de visualizaciones de datos como las nubes de tags. Este tipo de visualizaciones es fundamental que estén presentes en una plataforma Vigilancia Tecnológica.

itelligent limpiar datos proyectos VT

4.- ARMONIZACIÓN DE LAS FUENTES

Debemos tener en cuenta que, para poder utilizar datos de distintas fuentes sobre un mismo interfaz, debemos armonizar cada fuente a un estándar común. Por ejemplo, si nuestra interfaz posee una ficha o elementos como una tabla que posea un campo llamado “título”, debemos de disponer en la plataforma la posibilidad de asociar este elemento de cada fuente -mapping- al campo “titulo”. Os mostramos un ejemplo:

itelligent armonizar datos proyectos VT

5.- DETECCIÓN DE TEMÁTICAS EMERGENTES

Una funcionalidad muy interesante que siempre debe incorporar nuestra plataforma VT es la detección de temáticas emergentes con posibilidad de filtrado semántico. Esto nos sirve para saber si existen temáticas que estén cobrando notoriedad y, habitualmente, esto implica la aparición de innovaciones. Por este motivo no solo es importante que nuestra plataforma VT permita este descubrimiento sino que nos permita también analizar la evolución temporal de aquellas temáticas que nos interesen más. Por ejemplo, la plataforma nos puede identificar temáticas emergentes como “Machine learning” o “blockchain” cuando comenzaron a aparecen en las distintas fuentes pero, también, nos debería permitir analizar su evolución en el tiempo.

itelligent tematicas emergentes vt

6.- EXPLOTACIÓN DE SEMÁNTICAS Y RELACIONES

En muchas ocasiones, además de explotar la información semántica contenida en los documentos, es posible explotar las identidades que aparecen en dichos documentos. Esto, abre un abanico de posibilidades muy interesantes en el área de la Vigilancia Tecnológica: podemos determinar relaciones de coautoría entre autores de artículos científicos o relaciones entre entidades consorciadas en proyectos de investigación.

Una plataforma de VT debe ser capaz de poner en valor estas relaciones entre entidades y la semántica asociada a los textos que está generando (ej. Articulo científico, proyectos, …) permitiendo, mediante potente visualizaciones, identificar de una forma simple la información relevante que esta combinación de relaciones semánticas nos puede descubrir.

itelligent grafo de relaciones vt

Utilizar grafos nos permite de forma muy simple detectar aquellos organismos consorciados con otros organismos con proyectos de innovación y detectar para distintas temáticas aquellas organizaciones con un mayor número de relaciones, esto es los denominados HUB. Lo que facilita encauzar el esfuerzo para establecer nuevas relaciones al poder identificar vías de accesos a estos hubs.

7.- SISTEMAS DE ALERTAS

En cualquier plataforma de VT nos encontraremos con usuarios que no van a disponer del tiempo necesario para interactuar de forma sistemática con la misma. Para generar engagement a estos usuarios es necesario conectar estas fuentes con un sistema avanzado de alertas.
Un problema habitual de los sistemas de alertas es que son difíciles de adaptar a las necesidades de cada usuario. Algo típico es que un usuario reciba un exceso de alertas y éste no acceda a las mismas por saturación. También ocurre que un usuario apenas reciba alertas y pierda información relevante para este. Por este motivo, lo ideal es que una plataforma de VT posea alertas inteligentes que permita:

  • Personalizar alertas en base a cada usuario según su área de interés
  • Detectar, mediante Inteligencia Artificial, cuándo una información puede ser relevante para este usuario y enviársela.

Además, de todo esto, es muy útil tener feedback de este usuario para poder adaptar la información a sus necesidades concretas.

8.- FACILIDAD PARA INCORPORAR NUEVAS FUENTES

Puede que con el tiempo un proyecto de VT requiera incorporar nuevas fuentes. Por ello es importante que la plataforma tenga un mecanismo que pueda dar de alta nuevas fuentes que puedan ser relevantes para la Vigilancia Tecnológica.