No sería un error negar que, en la actualidad, existen numerosas fuentes de información. Muchas de esas fuentes son accesibles gracias a Internet y a la transformación digital. De hecho, son cada vez más las empresas que aprovechan los datos al máximo para maximizar aspectos como la productividad o la competitividad en el mercado al que se dirigen.
¿A qué nos referimos con el Data Driven?
Se trata de un término que hace referencia a la toma de decisiones estratégicas basadas en el análisis y la interpretación de datos. Los datos pueden ser extraídos tanto de fuentes internas como de fuentes externas. Además, el Data Driven permite a las empresas examinar y organizar sus propios datos para que de ese modo puedan atender y servir de una forma más eficiente a sus clientes.
3 Beneficios que se obtienen al aplicar el Data Driven:
- Las tomas de decisiones se vuelven más precisas: Al tomar decisiones basados en los datos, el porcentaje de error se disminuye significativamente. Esto hace que sean más precisas.
- La empresa gana agilidad: Puesto que se toman decisiones en base a los datos, los miembros de la organización no tendrán que discutir acerca de una decisión, sino que dejarán que los datos trabajen. Además, si el Data Driven se combina con el Machine Learning, se podrán realizar predicciones sobre el comportamiento de los consumidores. Esto permitirá realizar modelos predictivos para conocer si un producto o campaña tendrá efecto en un público objetivo o una audiencia determinada.
- Ofrece una visión completa de la empresa: Aplicando el Data Driven y herramientas de SEO, pueden visualizarse los contenidos de redes sociales preferidos por el público objetivo. Además, ayuda a mejorar la experiencia de los clientes, aumentando su satisfacción y fidelizándolos a largo plazo.
Debido a los múltiples beneficios que reporta, numerosas empresas están empezando a conocer la enorme capacidad del uso de los datos para tomar decisiones más eficientes. Además, este concepto puede aplicarse en diferentes ramas o partes de la empresa. A continuación, os mostramos varios ejemplos:
Data Driven en Marketing
Esta modalidad de Data Driven persigue un claro objetivo: mejorar la experiencia de los consumidores. Para ello, existen varias formas de hacerlo. Sin embargo, comentamos las más habituales:
- Llevar a cabo una comercialización personal: Se trata de estudiar al público objetivo al que la empresa desea dirigirse para, más tarde, transmitir un mensaje correcto en el momento adecuado. De esta forma, las empresas logran convertir los clientes potenciales en clientes actuales.
- Lanzamiento de productos: A la hora de desarrollar un nuevo producto y lanzarlo al mercado, poseer datos acerca de los clientes actuales y potenciales puede ser un factor clave. Si recopilamos y analizamos los datos, sabremos cuáles son los gustos y preferencias de los consumidores. De esta forma podrán diseñarse y producirse productos que cubran las necesidades del nuestro público objetivo.
- Uso de canales adecuados: Al conocer a nuestros clientes actuales, podremos saber mediante qué canales debemos transmitirle la información. Las campañas deberán ser expuestas en aquellos lugares donde nuestros clientes, tanto actuales como potenciales, presten atención.
Data Driven en Recursos Humanos
A lo largo del tiempo se ha pensado que en todo aquello relacionado a los Recursos Humanos de una empresa es necesario llevarlo a cabo mediante enfoques más instintivos o emocionales. Sin embargo, se ha descubierto que darles uso a los datos internos de una empresa puede hacer más eficiente una determinada organización. Estos son los 3 factores que pueden marcar la diferencia en el Data Driven en Recursos Humanos:
- Encuestas anónimas: Es importante conocer la opinión de los trabajadores acerca de la organización. De esa forma, se podrá conocer qué áreas de la empresa poseen margen de mejora o no están funcionando correctamente. Con los datos ya reunidos, podrán analizarse y estudiarse qué factores pueden ser mejorados.
- Encargar tareas: Si conocemos qué cualidades y qué competencias poseen los trabajadores de la empresa, será más sencillo encargarles tareas. Es decir, si sabemos que un trabajador posee ciertas fortalezas en un área específica, podremos encomendarle la tarea a dicho trabajador.
- Reclutamiento de personal: Mediante el estudio de los datos, referentes a los candidatos y al puesto que se oferta, será mucho más probable que la selección final sea la acertada.
En definitiva, podemos afirmar que el uso de datos es una tendencia y que las organizaciones deben apostar por su uso para poder seguir trabajando bajo garantías. El hecho de conocer todo lo que ocurre dentro y fuera de la organización, gracias a datos internos y externos, se ha convertido en un proceso clave para tomar decisiones estratégicas a corto, medio y largo plazo.