En diciembre de 2017 el Ministerio de Energía.Turismo y Agenda Digital publicó el Plan Nacional de Territorios Inteligentes (2017-2020), -en adelante, PNTI- dotado con 170M de Euros, se concretó en diversos pilotos (4M€), dos convocatorias de ciudades inteligentes (15M€ y 63M€) y una convocatoria de islas (30M€)
Este PNTI parte de las experiencias y resultados derivados de la implantación del anterior Plan (2015-2017) y de la consulta realizada a los diferentes agentes del sector. Dicho Plan (15/17) contemplaba la capacidad de la tecnología para reducir coste o incrementar el número de unidades producidas por los distintos servicios. En esta perspectiva no se contemplaron elementos que el actual PNTI (2015/2017) si tiene en cuenta. Para ello, eran necesarios las «Plataformas de ciudad«, herramientas que permiten responder a problemas en lugar de limitarse a ejercer, cada servicio, la competencia vertical que le ha sido asignada. En cuanto a estas nuevas acciones, el PNTI se centra en cinco áreas de intervención como son:
Asimismo, existen diversos elementos de apoyo para la implementan del PNTI: Gobernanza, capacitación-formación, y difusión-comunicación. En este sentido, el elemento de Gobernanza se concreta en la integración y colaboración de cinco perspectivas: el Foro Sectorial de Territorios Inteligentes integrado por seis Ministerios, tres patronales, el Grupo de Trabajo Interplataformas de Ciudades Inteligentes (GICI), representantes de ciudades y un grupo de 14 empresas con presencia relevante en el sector. En cuanto a la formación se preparan cursos para definir iniciativas dirigidas a entidades locales, tareas formativas en Iberoamérica y cursos MOOC en colaboración con la EOI.
En definitiva, los objetivos principales de este Plan Nacional de Territorios Inteligentes son: continuar incrementando el número de empresas y el volumen de negocio, mejorar el saldo comercial del sector, e impulsar la satisfacción de la demanda. En cuanto a este último, el PNTI afirma que las soluciones Big Data y el tratamiento analítico de datos ofrecen numerosos beneficios, tales como realizar comprobaciones de forma automatizada. Las Administraciones Públicas están utilizando estas técnicas, con un enorme potencial de transformación dado el elevado número de datos que generan.
El Plan Nacional de Ciudades Inteligentes supone una gran oportunidad para desarrollar mejor nuestros servicios públicos y para apoyar la creación de un sector de la economía española especializado, de alto valor añadido y tecnológico