En el mes de mayo lanzamos la iniciativa «Plataforma de apoyo a la decisión para el COVID19» con el fin de poner en marcha una plataforma colaborativa de apoyo a la toma de decisiones para minimizar las consecuencias producidas por el Coronavirus. Asimismo, lanzabamos una llamada a la colaboración de empresas, organizaciones y/o instituciones públicas a participar en el proyecto, cuyos principales perfiles y datos necesarios para el mejor desarrollo de la iniciativa eran:
Esta llamada a la colaboración sigue en abierto y pueden contactar con nosotros en el formulario que aparece al final de este post.
El objetivo de esta plataforma de datos es ayudar a la toma de decisiones informadas, basadas en datos -valga la redundancia-, que permita incrementar la actividad económica minimizando los riesgos de contagio por el COVID-19. Para ello la plataforma será capaz de responder a preguntas como:
En un post anterior, explicábamos para qué sirve la plataforma con un un ejemplo gráfico. En esta ocasión, queremos mostrar una parte más técnica y explicar cómo funciona la Plataforma de apoyo a la decisión para el COVID19.
¿Cómo Funciona la Plataforma?
La plataforma, aprovecha datos de cualquier fuente relevante y los utiliza con un doble objetivo, por un lado, para aprender de ellos utilizando técnicas de inteligencia artificial y por otro lado recomendar las mejores decisiones a partir de los datos y del aprendizaje derivado de los mismos.
Para entender mejor su funcionamiento nos centramos en esta imagen, la cual describimos a continuación:
PASO UNO: Obtención de Datos de Fuentes Colaborativas
La plataforma incorpora datos de distintas fuentes relevantes sobre el COVID-19, desde resultados de análisis de centros de salud, a información proveniente de los corona detectives. Además, la plataforma dispone de datos procedentes de fuentes abiertas que son relevantes para los análisis: datos socidemograficos, meteorología, renta, …
PASO DOS: Integración de Datos
En este paso los datos provenientes de las distintas fuentes son puestos en común. Aquí es necesario que los datos hagan referencia a una misma escala temporal (ej. número de infectados por día) y espacial (ej. número de infectados por día en una determinada área) Los datos de las distintas fuentes, son integrados y puestos en un formato común, tanto espacial como temporalmente. Además en muchos casos también será necesario deiponer de fun
PASO TRES: Evaluación Escenarios
En este paso los datos integrados son utilizados con dos finalidades diferentes. Por un lado, modelos de Inteligencia Artificial, a partir de determinados factores (ej. sociodemografia de una zona, situación de contagios,…) “predicen” los parámetros que se utilizan en las simulaciones. Por otro lado, el simulador utilizando los parámetros obtenidos por el modelos de inteligencia, realiza simulaciones para cada área de estudio y acciones posibles, el resultado de todo esto son un conjunto de “escenarios”, cada uno de ellos correspondiente a realizar una acción (ej. confinar, restringir movilidad,…) en cada una de las áreas (ej. en cada código postal) y el simulador lo que obtiene es el “resultado” para cada escenario en términos de numero de contagios, numero de hospitalizado y defunciones en una ventana temporal.
PASO CUATRO: Recomendador Decisiones
En este paso los distintos escenarios y sus consecuencias, alimentan un modelo de optimización que una vez resuelto para un objetivo concreto (ej. minimizar el numero de defunciones en la ventana temporal) y unas restricciones (ej. capacidad de las UCI, capacidad de realizar tests,…). El resultado de esta optimización es la determinación de que acción aplicar en cada área, de forma que se pueda realizar con los medios disponibles y además permita minimizar nuestro objetivo (ej. minimizar las defunciones).
PASO CINCO: Interacción con la Plataforma
El usuario podrá acceder a las funcionalidades de la plataforma a través de una pagina web. Esta página permitirá al usuario evaluar distintas alternativas, visualizar los resultados sobre un Sistema de Información Geográfica y acceder a datos, KPIs y resultados de los modelos de inteligencia. Además existirá un mecanismo de feedback que permita capturar las interacciones del usuario con la plataforma, con el objetivo de mejorar la plataforma y hacer sus resultados mas relevantes.
¿Qué ventajas aporta la Plataforma de Apoyo a la Decisión?
¿Quieres colaborar?
Para participar o solicitar más información: