Las nuevas tecnologías han desarrollado nuevas formas de almacenamiento de datos para que cualquier persona sea capaz de generar y compartir diversos contenidos de forma masiva. A estos datos masivos se les conoce como Big Data. El Big Data supone un reto para las empresas que intentan almacenar grandes volúmenes de datos, clasificarlos, interpretarlos y convertirlos en información útil y manejable.
A la hora de clasificar el Big Data, para que los datos puedan ser interpretados por las empresas, hay que tener en cuenta “el paradigma de las 3 V: Volumen, Variedad y Velocidad”.
Esta gran cantidad de volumen de información ha crecido debido, en parte, a las redes sociales y a la velocidad de la banda ancha. También influye la variedad de datos que tenemos que interpretar y ordenar, como el género, estado civil, situación laboral, situación geográfica, intereses, gustos, datos de edad, etc. La vida útil de esa información es muy importante. No se van a conservar datos que se hayan quedado obsoletos. Una de las claves de almacenar tanta información es que se conserve en vigor.
El Big Data abre paso a una generación de nuevas empresas que cuentan con diversos tipos de perfiles profesionales que se encargan de la extracción de datos para lograr resultados fructuosos para las compañías.
Algunos de los beneficios del Big Data son:
Big Data y Sanidad
Esta tecnología puede conseguir que el procesamiento de los datos, por ejemplo, en el caso de la sanidad, aporte muchos beneficios al propio sistema sanitario y a sus principales protagonistas. Algunas mejoras considerables en este ámbito de la salud, podrían ser:
El Big Data representa una oportunidad para los innovadores y todos los que se preocupan por la salud, aumenta la posibilidad de obtener información más efectiva de los datos y menores tasas de mortalidad en los pacientes. Se utilizará para predecir, prevenir y personalizar enfermedades. Los profesionales sanitarios, por ejemplo, pueden utilizar la analítica de big data en tiempo real para saber dónde y a qué ritmo se está extendiendo un virus de la gripe, pudiendo adoptar una repuesta rápida y garantizar el stock de vacunas en las zonas necesarias.
Concretamente, se están encontrando los mayores desafíos en la investigación del genoma y su secuenciación. Esto supone un gran avance para la medicina.
Un dato muy revelador es que hace un año secuenciar el genoma humano costaba un billón de dólares, hace unos meses la compañía Life Tecnologies, presentó un protón, capaz de secuenciar el genoma humano completo en un día por 1.000 dólares. Se prevé que esto siga bajando hasta unos cientos de dólares. No se trata de conocer nuestro ADN, si no el de cientos de millones de personas y la posibilidad de cruzar todos estos datos. Se puede cambiar nuestro perfil genético con los datos del día a día y el ambiente que nos rodea para poder conocer a la perfección, los riesgos de padecer cáncer, diabetes o enfermedades del corazón.
Todo esto, nos llevará a la medicina personalizada. Podremos saber el tratamiento correcto para un paciente concreto en el momento adecuado. Además, la repercusión en el tratamiento del cáncer puede ser espectacular y este caudal de información genómica va a permitir el descubrimiento de nuevos medicamentos.
Fuentes:
Cuando el avance tecnológico y el necesario apoyo a la sostenibilidad del medio ambiente se dan la mano surgen conceptos que proyectan un futuro esperanzador para la vida humana. Un ejemplo de ello son las Ciudades Inteligentes o «Smart Cities«, en las que mediante el uso del Internet de las Cosas (IoT), generarán una revolución necesaria para el correcto funcionamiento del mundo en el futuro.
Básicamente el concepto de Ciudad Inteligente o «Smart City» hace referencia a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad junto con el ahorro energético y económico. Pero para conseguir Ciudades Inteligentes o «Smart Cities«, necesitamos antes poseer hogares inteligentes. Esto se consigue mediante el Internet de las Cosas (IoT), pues poco a poco aparecerán en el mercado electrodomésticos que se encuentran interconectados con otros, posibilitando hasta incluso controlar desde nuestro smartphone persianas, luces, etc… gracias a la domótica o que el frigorífico nos haga la compra.
«Ciudades Inteligentes o eco-eficiencia: ciudadanos interactuando desde sus dispositivos móviles con la ciudad»
El siguiente video es un reportaje realizado por La Vanguardia en el Smart City Expo World Congress en Barcelona (15 – 17 Noviembre, 2016). Veamos cómo funciona una Smart City:
Según un estudio realizado por el Centro de Globalización y Estrategia del IESE (dirección: http://www.ieseinsight.com/doc.aspx?id=1679&idioma=1)bajo la dirección de los profesores Pascual Berrone y Joan Enric Ricart conjuntamente con su equipo de investigación, y en función de los datos extraídos de la segunda edición del Índice IESE Cities in Motion (ICIM), las ciudades que ocupan el top ten en Ciudades Inteligentes 2014, a nivel mundial son:
No obstante, no podemos hablar de Ciudades Inteligentes, sin contar antes con hogares inteligentes. Pero no sólo eso, sino contar también con el eje fundamental de todo este concepto: ciudadanos inteligentes. Ciudadanos adaptados a las nuevas tecnologías con conciencia medioambiental que crean en el desarrollo tecnológico sostenible, posibilitando la mejora de la calidad de vida en el planeta para generaciones venideras.
Se están descubriendo infinitos usos del Big Data que aportan valor a la gestión de datos, proporcionando una mayor eficacia a la hora de realizar una inteligente estrategia digital en la empresa. Entre la variedad de beneficios que el análisis Big Data aporta, destacamos los siguientes:
Por lo que gracias al Big Data, emerge una industria que proporcionará cientos de puestos de trabajo en el futuro impulsado por la creciente digitalización que está metamorfoseando a la empresa como actualmente la conocemos, sumado al auge que están viviendo las tecnologías de la información y de la comunicación.
La industria del Big Data será el punto en torno al cual girará el acto de Foro de Marketing de Sevilla el próximo 20 de Abril a las 19:00h en las instalaciones de Esic Sevilla (Isla de La Cartuja), donde entre reconocidos nombres, presentará su ponencia Don Ramón Moreno de los Ríos (@ramonmorenorios), Consultor Senior de ITELLIGENT y cuya ponencia se centrará en las aplicaciones prácticas del Big Data al Marketing Digital.
Para inscribirte a esta conferencia sobre «Las nuevas oportunidades profesionales surgidas del Big Data» haga click en la imagen.