Tag: big data

  • La Ley de Datos, supondrá enormes beneficios para la Comunidad, puesto que estimulará un mercado de datos competitivo, brindará oportunidades a las empresas y hará que los datos sean más accesibles para todos. 

La nueva Ley de Datos propuesta por la Comisión Europea es clave para llevar a cabo una Transformación Digital hacia una economía impulsada por la compartición de los datos, finalizando así, con la exclusividad de la información. Esta nueva Ley de Datos (2022) es un paso más con respecto a la Ley de Gobernanza de Datos de 2020, que recogía estructuras para facilitar el intercambio de los mismos. 

La nueva normativa responde cuestiones sobre quién puede hacer uso de los datos generados por toda la actividad económica de las empresas en la Unión Europea. Además, avalan la igualdad sobre la utilización y el acceso de todos ellos en un entorno digital en el que predomine un mercado con un mayor control de los datos originados. Esta nueva Ley tiene como objetivo principal aprovechar todos los datos generados en la economía. Según Thierry Breton, comisario de Mercado Interior, beneficiará a las empresas, los consumidores, los servicios públicos y la sociedad en su conjunto”.

Una economía europea más justa y fuerte

Con la entrada de esta nueva Ley de Datos se pretende transformar una economía digital basada en la utilización y reutilización de los datos. Breton defiende que este intercambio de datos constituirá la piedra angular de una economía digital europea fuerte, innovadora y soberana”.

En cifras, se prevé un aumento considerable en el volumen de los datos en el año 2025, quintuplicando los generados en 2018. Con este incremento de los datos y su consiguiente reutilización, se aspira a que éstos generen, desde la actualidad hasta el año 2028, un PIB adicional de 270 millones de euros.   

Con ello, se pretende avanzar hacia una economía donde el libre intercambio de los datos sea clave para permitir que cualquier persona, ya sea empresa o consumidor, pueda acceder a datos no personales, usados posteriormente en su propio beneficio y además explica quién y en qué condiciones puede crear valor en función de los datos. Aunque cabe destacar, la creación de nuevas medidas adoptadas sobre este tema de gran importancia, que protegen a las empresas de posibles malas praxis para con los datos.  

En su conjunto, esta nueva Ley fundamentada en la información y en base a las normas, autoriza a sacar el máximo potencial de los datos, creando un mercado común en beneficio de las empresas, el sector público y la sociedad en general, aspirando así a colocar en el punto más avanzado de la sociedad a la Unión Europea. 

La nueva Ley de Datos y las empresas

La nueva Ley establece que la principal obligación para los fabricantes será elaborar sus productos de forma que los datos que se generen por su uso no sean recogidos exclusivamente por ellos, sino que el usuario también pueda tener acceso a esos datos para así, poder compartirlos con terceros y obtener un servicio de calidad más económico si así lo prefieren. Para ello, los fabricantes deberán poner a disposición del usuario esos datos, de manera fácil, segura y transparente.  

A partir de esta obligación, la empresa original, elaboradora de esos datos, podrá ser recompensada por terceros que tengan acceso a los mismos. También, para evitar un mal uso de los datos y que afecte negativamente al fabricante, se instauran garantías. 

En relación con las pymes, se establecen medidas para prevenir el abuso de los desequilibrios en los contratos de intercambio de datos. La Ley de Datos protegerá a estas empresas de las cláusulas contractuales abusivas impuestas por la contraparte, en una situación en la que la pyme no se encuentra en posición de discutir y tiene que aceptar unas condiciones del contrato desventajosas. Es por ello por lo que la inclusión en este tipo de contratos no será vinculante para la pyme. Además, la Comisión Europea, para ayudar a estas empresas a negociar contratos equitativos de intercambio de datos, establece ejemplos de modelos de cláusulas contractuales.  

El Sector Público, por otra parte, tendrá acceso a los datos de las empresas del sector privado en circunstancias excepcionales. Esto se interpreta en la necesidad de acceso a los datos, si no se encuentran disponibles de otra forma, de las empresas debido a desastres naturales que se produzcan de manera fortuita, facilitando así una actuación rápida y eficaz teniendo a su disposición datos de interés, en beneficio de la sociedad. 

Conforme van transcurriendo los años, cada vez es más común ver como las empresas dan un importante salto para llevar a cabo la Transformación Digital. A este proceso se ha sumado una variable que ha provocado que dicho fenómeno tome aún más importancia: la pandemia. Muchas empresas y negocios han debido transformarse digitalmente mediante el uso de las nuevas tecnologías. Además, cada vez de hace más común que los consumidores demanden un servicio digital independientemente del producto y empresa que lo oferta.

Pero, ¿qué es la Transformación digital y por qué es tan importante?

Pueden existir numerosas definiciones, pero podemos afirmar que entendemos por Transformación Digital la aplicación de las capacidades digitales a productos, procesos o cualquier otra área de la empresa. Dicho de otra forma: sustitución de procesos tradicionales por alternativas digitales.

Llegados a este punto podemos afirmar que la Transformación Digital es algo cada vez más habitual e imprescindible. Cualquier negocio, sea cual sea su público objetivo, debe adaptarse a las necesidades digitales de sus clientes para poder seguir siendo considerada una opción válida.

Desde ITELLIGENT llevamos más de 13 años dando importancia al mundo digital, los datos y la analítica. Desde un primer momento y, sin haber perdido la pasión y el entusiasmo con el paso de los años, supimos de la importancia de aportar un valor añadido y diferencial a partir de la inteligencia que los datos proporcionan. Todos estos años de trabajo en el sector nos permiten mostrar qué atributos nos diferencian:

  • Experiencia: Empresa pionera en Inteligencia Artificial en España.
  • Solvencia Técnica: Empresa muy reconocida debido a los grandes proyectos desarrollados.
  • Servicios: nuestros servicios cubren las necesidades de nuestros aliados haciendo que éstos se formen continuamente para incrementar su productividad, eficiencia y beneficios.
  • Adaptación al cliente: Nos encanta adaptarnos a las necesidades y retos que nos proponen nuestros clientes y partners.
  • Atención al cliente: Todos los clientes son únicos para nosotros, lo que hace que tengan una atención totalmente personalizada.

Pero para poder explotar todas las ventajas que ofrecemos, necesitamos de aliados, y por esta razon poseemos un Programa de Partners. En ITELLIGENT buscamos, a través de alianzas estratégicas, desarrollar nuevas áreas de actividad donde la Transformación Digital pueda aportar un valor diferencial. Para ello, buscamos Partners cuyas ganas y ambición sean similares a la de los fundadores de ITELLIGENT Además, nos gusta trabajar de manera conjunta bajo los mismos valores, que son:

  • Compromiso.
  • Ética.
  • Cercanía.
  • Innovación.
  • Colaboración.
  • Excelencia.

Todas aquellas organizaciones que decidan ser Partners de ITELLIGENT van a tener la posibilidad de disfrutar de numerosas ventajas y beneficios, de los cuales destacamos:

  1. Gracias a complementar el portfolio con plataformas y servicios avanzados basados en Inteligencia Artificial y Big Data, vamos a poder incrementar las ventas y beneficios de forma significativa.
  2. Detectamos oportunidades en el mercado en las que podremos colaborar de forma proactiva.
  3. Adquirir los conocimientos y formación más importantes con respecto a la Transformación Digital

Sabiendo que somos la compañía con los factores diferenciales más marcados, apoyándose estos en los valores que dan soporte a la organización, tan solo quedaría conocer los pasos para convertirte en nuestro Partner. El primer paso sería tomar contacto con uno de nuestros especialistas. De este modo, se llevaría a cabo la solicitud de entrada al programa. El siguiente paso sería la firma del acuerdo entre las dos partes. A partir de ese momento, se procedería a la formación y disposición de recursos para ser Partner de ITELLIGENT. Finalmente, se podría tener acceso al plan y disfrutar de todos los servicios que ofrecemos.

¿Quieres saber más? Obtén más información acerca de los planes de colaboración que ofrecemos.

unete como nuestro partner itelligent

Cada vez se hace más importante dar uso a los datos y las posibilidades tecnológicas que el Big Data ofrece hoy en día. Puede observarse cómo diferentes sectores están empezando a apostar por la toma de decisiones y el estudio de las oportunidades a través de los datos. Este fenómeno no es solo aplicable a los sectores más tecnológicos, sino que también puede ser aplicado en otros sectores como el turismo, lo que llamamos: Turismo Inteligente.

¿Qué es el Turismo Inteligente? 

Actualmente se entiende por Turismo Inteligente a aquellas técnicas que son capaces de hacer de un destino un espacio innovador basado en una infraestructura tecnológica de vanguardia. Esta infraestructura debe dar respuesta al desarrollo sostenible del territorio turístico, debe facilitar la interacción e integración del viajero con el entorno y, además, incrementar la calidad de la experiencia del visitante en el territorio. 

¿Cómo se aplica el turismo Inteligente? 

Las posibilidades que se plantean para el Turismo Inteligente son muy numerosas. En primer lugar, se debe saber que el turista o viajero debe situarse en el centro de las operaciones, se debe comprender al viajero y satisfacer sus necesidades para que de ese modo la experiencia sea satisfactoria. Teniendo dicho factor en consideración, se deberá establecer un clima en el que los visitantes interactúen y se integren con el entorno. Una de las mejores formas para lograr ello es el uso de las tecnologías inteligentes por parte de los comercios locales. Una vez que den uso a herramientas como Live Streaming y eCommerce, las empresas locales podrán explotar 3 ventajas fundamentales: 

  • Potenciar el comercio de sus productos: Se podrían alcanzar mayores ventas, lo que supone un crecimiento de la empresa y una mayor repercusión fuera de las fronteras de la localidad. 
  • Aumentar la comunicación con los consumidores actuales y potenciales: El uso de redes sociales y la posibilidad de adquirir productos mediante la web, desemboca en una nueva forma de comunicación de los clientes con la organización. 
  • Estudiar patrones de compra y tomar decisiones en base a los datos: Una vez que se posean datos de antiguos compradores, podrán estudiarse los patrones de comportamiento de los usuarios frente a la oferta de una empresa en cuestión. Ello hará que se tomen decisiones relacionadas con el producto, el precio, la comunicación o la distribución de una forma más acercada. 

La tecnología que se aplica para alcanzar el concepto de Turismo Inteligente va más allá del eCommerce. Esta se desplaza hasta los servicios de alojamiento turístico: se está empezando a dar la posibilidad de usar una aplicación propia de un negocio para que el cliente pueda optar a todos los servicios, incrementando de este modo la calidad de la visita. 

Además, cabe destacar que, en relación con el Turismo Inteligente, brota el concepto de “estrategia de turismo sostenible”, diseñada por el Gobierno. Esta estrategia se posa en tres pilares que se convierten en fundamentales para lograr que el concepto se alcance en 2030. Estos son: 

  1. Impulsar las herramientas de gobernanza: Gestionar las relaciones entre los distintos niveles de administración pública, sector privado y agentes sociales. El objetivo marcado es claro: reforzar los entornos colaborativos que permiten el desarrollo óptimo de la actividad turística. 
  2. Desarrollar la política territorial: Se afirma que la Administración General del Estado buscará los acuerdos correspondientes con las Comunidades Autónomas, y recuperará los foros de encuentro entre los tres niveles de la administración pública. En definitiva, se tratará de articular la ejecución de las políticas públicas que generen impacto en la base del sistema turístico, que es el territorio. 
  3. Aumentar desde el turismo la influencia de la nación (España): Se emprenderán acciones en el ámbito de la cooperación para la transferencia de conocimiento turístico a países emergentes apoyando su desarrollo turístico y social. 

Además, en dicho documento se destacan otros factores que se hacen necesarios para que, en el futuro, España siga posicionándose en los puestos líderes en términos de Turismo. Favorecer un crecimiento económico basado en la competitividad, modernización y rentabilidad del sector, la mejora del conocimiento o la adaptación permanente de la oferta son algunos de ellos. Podéis leer el plan completo en este link.

Una vez hemos mencionado todo lo anterior, podemos decir que el Turismo Inteligente es un concepto que ha llegado para quedarse. Tal es la importancia de dicho fenómeno que forma parte de uno de los proyectos que desarrollamos en ITELLIGENT. Desde nuestro equipo, logramos medir el interés del cliente acerca del destino, la facilidad de acceso, la oferta disponible y la percepción del turista tras la visita. Todo ello desarrollado gracias a la Inteligencia Artificial y el uso del Big Data. Además, podemos afirmar que nuestros datos proceden de diversas fuentes como: datos internos del cliente, redes sociales, ofertas turísticas en webs especializadas del sector o datos procedentes de sensores. Dichos datos, tratados con la ayuda de la Inteligencia Artificial, nos ayudan a maximizar las oportunidades del destino en cuestión y a tomar las decisiones óptimas y acertadas. 

Por último, podemos mencionar 3 ejemplos de Turismo Inteligente en la actualidad: 

  • Benidorm 
  • Lloret del mar
  • Salou 

Estos municipios, catalogados como Destino Turístico Inteligente (DTI), usan las bases de datos para medir la eficacia de las iniciativas implementadas relacionadas con accesibilidad y otros indicadores basados en la sostenibilidad como la concentración de partículas de óxidos de nitrógeno, la ocupación hotelera y otros aspectos relacionados con el patrimonio cultural.