A lo largo de estos últimos años y debido a las continuas innovaciones tecnológicas, la sociedad se ve obligada a avanzar al mismo ritmo, es ahí donde intervienen aquellas empresas más innovadoras. Gracias al marketing que utilizan para la venta de productos y servicios, al creciente consumismo de la sociedad y al afán por estar cada vez más informatizados, el comercio electrónico aumenta año tras año y a un ritmo ascendente. Son muchas las tendencias que acompañan al comercio electrónico en este 2018 y que justifican su crecimiento a lo largo de estos últimos años. Es por ello que en este post exponemos cuatro hitos que han hecho que el comercio electrónico (e-commerce) haya evolucionado de tal forma que ya hablemos del fenómeno m-commerce.
Beacons
Un beacon es un pequeño dispositivo que utiliza la tecnología bluetooth para transmitir mensajes o avisos directamente a cualquier dispositivo compatible y que entre dentro de su radio de acción. Con un funcionamiento similar al de un GPS, los beacons abren un mundo lleno de posibilidades. La única configuración que se requiere es establecer qué tipo de mensaje o aviso dará al usuario u a otro dispositivo concreto. Aunque todos estos dispositivos son similares, cabe mencionar tres tipos de beacons:
Los principales usos de un beacon son:
En definitiva, los beacons son un herramienta útil para ofrecer información al usuario, dotándolo de una mejor experiencia de uso.
Realidad virtual vs realidad aumentada
Realidad virtual y realidad aumentada son dos términos muy parecidos pero con un camino totalmente distinto. Por un lado, la realidad virtual tal como su propio nombre indica es virtual. Su función es acabar con todo aspecto de la realidad física y adentrarnos a una realidad totalmente ficticia donde podremos observar escenarios artificiales. En el sector ecommerce, la realidad virtual permite que los clientes de una tienda online puedan interactuar con los productos de forma interactiva. Un claro ejemplo de realidad virtual son los vídeos en 360º, esta forma de mostrar los productos acerca al consumidor a una experiencia más real de cómo es el producto en la realida pero a través de una pantalla (de un ordenador, movil, tableta, etc).
Sin embargo, la realidad aumentada va un paso más allá. La realidad aumentada es la visión de un entorno físico real de forma directa o indirecta combinado con elementos virtuales. Se trata de una visión ampliada de la vida misma. Este realidad permite a los consumidores usar espacios reales e incluso sus propios rostros y cuerpos para “probar” los productos en ellos mismos (ej, ropa) o junto a ellos (ej. muebles).
Frente a estas dos realidades, el ecommerce ha dado un giro en cuanto a la experiencia de compra, ya que permite que los consumidores obtener una experiencia física y emocional. La combinación de estas nuevas tecnologías hacen que hablemos de una evolución inmediata del ecommerce en este 2018.
Big data
Es una tendencia futurista arraigada en la actualidad que hace referencia a la gestión y análisis de grandes volúmenes de datos, de ahí su nombre, Big Data, para facilitar la toma de decisiones. Su principal uso en el mundo del marketing, es su utilización para entender el perfil y necesidades de los clientes, en relación a los productos y/o servicios vendidos.
Móvil
El crecimiento de compra de estos dispositivos se debe a la continua innovación de los mismos y al aumento de la sociedad cada vez más informatizada. Las compras a través de dispositivos móviles han aumentado frente a las compras a través de los ordenadores. El motivo viene dado porque los clientes compran de una manera más automática, rápida y sencilla; ya que la compra con un dispositivo móvil resulta mucho más accesible y se puede hacer desde cualquier lugar con conexión a Internet.
Otro hecho que hace que la compra a través del móvil sea más accesible es la creación de los ePayment. Los ePayment son tarjetas de débito a través de móviles que facilitan las compras electrónicas en un «single page checkout» (compra en un único paso). La logística de las tiendas evolucionarán en torno a dos tendencias, siendo una de ellas el envío en el mismo día, same day delivery. A pesar de que hoy en día existe dicha posibilidad, esto se dificulta con el exceso de trabajo de los repartidores. La solución a este problema reside en la implantación de drones por parte de las empresas, lo cual resultaría un incremento considerable en su plantilla de gastos, pero aceleraría y facilitaría el envío a los clientes.
A su vez, los asistentes de voz crean experiencias de compra dinámicas, potenciadas por un excelente servicio de atención al cliente. En relación a esto, podemos mencionar los chatbots, los cuales abaratan gasto de personal y el servicio es más económico y directo, puesto que se evita la pérdida de dinero al ser un contacto instantáneo con el cliente. El problema de estos asistentes virtuales está en captar el entendimiento total del lenguaje de los usuarios, por ejemplo, las indirectas, los sarcasmos, etc. El reto de estos chatbots es la interpretación correcta de las preguntas y respuestas de los usuarios.
Es gracias a estos dispositivos, cada vez más avanzados y que incluyen una mayor prestación de servicios, que surge el termino M-Commerce, comercio a través del móvil, debiendo la «M» de este término a la primera inicial de la palabra «móvil». Crean tal necesidad en nosotros mismos que hoy en día no concebimos una vida sin un telefóno móvil, no solo por hacernos las compras más fácil, sino también por el gran número de necesidades que nos satisfacen y en un mismo terminal y con tan solo un click. Estos han facilitado el desarrollo del eCommerce hasta su evolución al M-Commerce: un comercio aún más digitalizado y que ofrece un mejor, y más eficaz, servicio a los clientes.
Las nuevas tecnologías han desarrollado nuevas formas de almacenamiento de datos para que cualquier persona sea capaz de generar y compartir diversos contenidos de forma masiva. A estos datos masivos se les conoce como Big Data. El Big Data supone un reto para las empresas que intentan almacenar grandes volúmenes de datos, clasificarlos, interpretarlos y convertirlos en información útil y manejable.
A la hora de clasificar el Big Data, para que los datos puedan ser interpretados por las empresas, hay que tener en cuenta “el paradigma de las 3 V: Volumen, Variedad y Velocidad”.
Esta gran cantidad de volumen de información ha crecido debido, en parte, a las redes sociales y a la velocidad de la banda ancha. También influye la variedad de datos que tenemos que interpretar y ordenar, como el género, estado civil, situación laboral, situación geográfica, intereses, gustos, datos de edad, etc. La vida útil de esa información es muy importante. No se van a conservar datos que se hayan quedado obsoletos. Una de las claves de almacenar tanta información es que se conserve en vigor.
El Big Data abre paso a una generación de nuevas empresas que cuentan con diversos tipos de perfiles profesionales que se encargan de la extracción de datos para lograr resultados fructuosos para las compañías.
Algunos de los beneficios del Big Data son:
Big Data y Sanidad
Esta tecnología puede conseguir que el procesamiento de los datos, por ejemplo, en el caso de la sanidad, aporte muchos beneficios al propio sistema sanitario y a sus principales protagonistas. Algunas mejoras considerables en este ámbito de la salud, podrían ser:
El Big Data representa una oportunidad para los innovadores y todos los que se preocupan por la salud, aumenta la posibilidad de obtener información más efectiva de los datos y menores tasas de mortalidad en los pacientes. Se utilizará para predecir, prevenir y personalizar enfermedades. Los profesionales sanitarios, por ejemplo, pueden utilizar la analítica de big data en tiempo real para saber dónde y a qué ritmo se está extendiendo un virus de la gripe, pudiendo adoptar una repuesta rápida y garantizar el stock de vacunas en las zonas necesarias.
Concretamente, se están encontrando los mayores desafíos en la investigación del genoma y su secuenciación. Esto supone un gran avance para la medicina.
Un dato muy revelador es que hace un año secuenciar el genoma humano costaba un billón de dólares, hace unos meses la compañía Life Tecnologies, presentó un protón, capaz de secuenciar el genoma humano completo en un día por 1.000 dólares. Se prevé que esto siga bajando hasta unos cientos de dólares. No se trata de conocer nuestro ADN, si no el de cientos de millones de personas y la posibilidad de cruzar todos estos datos. Se puede cambiar nuestro perfil genético con los datos del día a día y el ambiente que nos rodea para poder conocer a la perfección, los riesgos de padecer cáncer, diabetes o enfermedades del corazón.
Todo esto, nos llevará a la medicina personalizada. Podremos saber el tratamiento correcto para un paciente concreto en el momento adecuado. Además, la repercusión en el tratamiento del cáncer puede ser espectacular y este caudal de información genómica va a permitir el descubrimiento de nuevos medicamentos.
Fuentes:
De un tiempo a este, nuestro Blog ITelligent viene desarrollando publicaciones en torno al Periodismo Computacional, también conocido como Periodismo de Datos. La primera publicación «Nuevo Symposium COMPUTATION + JOURNALISM 2016″ en la Universidad de Standford versó sobre la celebración del mayor evento del mundo sobre ésta temática, el segundo El periodismo a muerto, viva el periodismo computacional ofrece una sinopsis sobre la situación del sector de la prensa y lo que podría ofrecer la implementación del Periodismo de Datos a los medios. Nuestro tercer post Periodismo Computacional & The Guardian. El escándalo de los gastos parlamentarios británicos analizaba un caso práctico, y de éxito, de su uso por parte de un gran tabloide.
Esta cuarta publicación sobre Periodismo de Datos nace con la intención de establecer los cuatro pilares básicos del nuevo periodismo de cara a la integración del concepto de periodismo de datos o periodismo computacional en las redacciones de los equipos periodísticos, en definitiva, los aspectos fundamentales a tener en cuenta para beneficiarse de las oportunidades para crear y ampliar contenidos que ofrecen los desarrollos tecnológicos:
No otorgar un carácter experimental o alejado de las redacciones al equipo de periodistas de datos.
Los periodistas computacionales deben de estar cerca de la redacción para potenciar la interrelación, nada ilógico teniendo en cuenta que ambos grupos están formados por periodistas con el objetivo de informar y captar la atención del público, pero que se sirven de herramientas y metodologías diferentes. Además, la retroalimentación debe ser una constante. El hecho de la cercanía física genera relaciones siempre en pro de la mejora constante y el fomento del trabajo en equipo. Estar en el eje de influencia de la redacción te convierte en parte de la redacción, de no ser así, no existes para los engranajes fundamentales del medio. El flujo de dicha presencia debe ser continuo y bidireccional, los equipos de analistas de datos son por naturaleza periodistas y no dejan de estar en su hábitat. Establecer carta de naturaleza a que la redacción y el equipo de datos puedan proponer y ejercer influencia en las noticias así como a que los periodistas de la redacción sepan en todo momento que les pueden ofrecer y en que le puede ayudar su equipo de investigadores de datos.
Sinergia interna entre el equipo de periodistas y desarrolladores de software
Si en el primer punto destacábamos la necesidad de proximidad entre las salas de redacción y el equipo de periodismo de datos, no es menos importante la sinergia interna entre el equipo de investigadores de datos y los desarrolladores de software y no sólo por la necesidad de entendimiento entre ambos para la mejora de la identificación y el análisis de datos interesantes, sino por la búsqueda de una mejora constante en los procesos de trabajo de los equipos, y la ambición de los proyectos. Experiencias de éxito dentro de equipos de investigadores de datos, se han producido a partir de no sólo la colaboración sino del aprendizaje mutuo de conocimientos de otras parcelas no propias. Potenciar la interconexión para así crear periodistas más completos. Tender a hablar un idioma común para poder exprimir todo el potencial del Periodismo Computacional.
Imag.1 BBC News UK, Datablog. «Fallecidos en cada calle de UK entre 1999-2010«
Identificar el perfil de periodista con conocimientos en mineria de datos, codificación y desarrollo.
Promover lo antes posible la adaptación dentro del departamento de Recursos Humanos, para así saber y poder identificar el perfil más conveniente de periodistas y desarrolladores que se demanda, especialistas que aúnen experiencia en periodismo convencional y a la vez en minería de datos, codificación y desarrollo. Ese capital humano será fundamental de cara a la consecución de objetivos. La carrera por la adaptación el periodismo de datos nace de la adquisición de capital humano muy específico. A todo lo anterior debe añadirse la apuesta de los «rotativos» por apostar por la formación adaptativa del mayor porcentaje posible de su plantilla, todo ello se puede llevar a cabo tanto a través de cursos formativos como también mediante el rol de formadores de los profesionales especialistas en la materia. Conjugar la contratación de especialistas con la adaptación de los propios trabajadores. La transformación digital debe ser vista como algo atractivo y necesario, superar los debates estériles que se producen ante los grandes cambios, dejar atrás la prensa en su modelo clásico y subirse a la constante Transformación Digital. Se podría aludir a la clásica frase «Cambiar para que nada cambie» pero debido a la situación del sector periodístico con respecto a tiempos mejores es «Cambiar para volver a ser lo que fuimos».
Valor añadido al Periodismo
En último lugar, destacar la importancia de saber perfectamente transmitir que el periodismo de datos no es simplemente un nuevo camino para la elaboración de noticias, sino valor añadido para el sector, una oportunidad que no puede dejar pasar la diezmada prensa, algunos medios llevan años acumulando éxitos a través de estar a la vanguardia y conocer las potencialidades que ofrece. Tan importante es saber con qué datos debemos trabajar como transmitir al receptor de manera clara y sencilla lo que generan esos datos y su importancia. Este nuevo periodismo genera su mayor impacto en el mundo web, hacia donde se ha movilizado la inversión en publicidad, aunque de sus métodos también se beneficia la prensa escrita (Imag. 2) a través de atractivas infografías y estadísticas en sus artículos. El ROI debe ser motivo principal para aumentar la inversión en dicho departamento, el retorno no es simplemente de carácter financiero sino que se refleja también en los lectores. Vivimos en una constante revolución y pensar que en materia de lectores eso no ocurre e intentar tratarlos como tratamos a sus antepasados es un error. El periodismo de datos entre muchos de sus atractivos posee el de hacer sentir participes del medio a sus lectores. La fidelización se obtiene a partir de ofrecer contenido de calidad que capte la atención de los lectores exigentes que pueden a su vez devolver información útil a través de sus comentarios y acciones. La creación de redes de usuarios en torno a un medio ya sea mediante comentarios, participación o el establecimiento de una comunidad en torno al grupo periodístico.
Imag. 2 Mortalidad de la armada británica por Florence Nightingale
Fuentes: