Este nuevo término “Inteligencia Electoral (IE)” es la adaptación de modelos matemáticos y de Inteligencia Artificial a las peculiaridades de una campaña electoral. El objetivo de esta inteligencia es la obtención de una ventaja competitiva en los procesos electorales.
¿Cómo funciona? La IE hace uso de toda la información disponible en relación a las campañas electorales pasadas, a los históricos de resultados electorales, a las encuestas actuales, a los datos demográficos, etc. Toda esta información sirve para evaluar millones de estrategias posibles para poder minimizar el esfuerzo a la hora de obtener el resultado deseado en futuros procesos electorales.
En base a esta IE, hemos desarrollado un sistema inteligente que hemos denominado NETELECTIONS. Se trata de una plataforma digital en la que podemos analizar cualquier tipo de elecciones a cualquier nivel: municipal, autonómico, estatal, …; tomar decisiones en base a la sociodemografía e inclinación del voto de cada zona; y visualizar los datos en base a un sistema de información geográfica (SIG).
¿Qué ofrece este sistema de Inteligecia Electoral? Según el objetivo que queramos alcanzar, ya sea, por ejemplo, el número de escaños, dónde lanzar campañas de buzoneo o dónde realizar mitins, … El sistema NETELECTIONS ofrece una gran variedad de información, entre las que pueden ser:
CASO DE USO: ELECCIONES MUNICIPALES EN SEVILLA, 2019
Supongamos que queremos estudiar al partido Ciudadanos (C´s) con NETELECTIONS para analizar y establecer su campaña electoral en el municipio de Sevilla. En base a la información ofrecida por esta herramienta de Inteligencia Electoral, ¿cómo sería el proceso de análisis del sistema NETELECTIONS? Vayamos paso a paso:
PASO 1: Seleccionar resultados base. Primero, debemos establecer en la plataforma qué Elecciones Municipales de partida queremos tener en cuenta para el análisis de los datos. En este caso de uso, seleccionaremos los resultados de las anteriores Elecciones Municipales de Sevilla en 2015.
PASO 2: Seleccionar proyecciones. Tras seleccionar los resultados base, se proyectan los resultados utilizando las encuestas disponibles.
PASO 3: Seleccionar el Partido Político de estudio. En este supuesto práctico, el partido político objeto de estudio es Ciudadanos (C´s)
PASO 4: NETELECTIONS ofrece estrategias inteligentes. En base a todos los datos seleccionados y al partido político escogido, el sistema NETELECTIONS ofrece las estrategias más óptimas. Además, estos resultados estratégicos se pueden explorar de forma interactiva.
¿Qué estrategias puede ofrecer NETELECTIONS? El sistema ofrece tres tipos de estrategias: simples, combinadas y a medida. En este caso de uso, supongamos que nuestro objetivo en la campaña electoral para Ciudadanos en las Elecciones Municipales de Sevilla 2019 es conseguir más escaños frente a las elecciones pasadas (2015). Para ello, elegiremos la opción de las estrategias simples ofrecidas por el sistema NETELECTIONS.
Una estrategia simple se basa en la captación de votos de varios partidos o captación de abstenciones de voto. El objetivo es saber el mínimo de votos que necesitaría C´s para conseguir su objetivo de escaños.
En base a estos datos, las estrategias que nos ofrece el sistema son:
Pongamos un ejemplo de una estrategia a medida:
Por otro lado, el sistema también ofrece la información geolocalizada en el municipio. NETELECTIONS determina, a través de una gama de color, las zonas donde se debe realizar mayor esfuerzo para la captación de votos. Con esta información se pueden implementar actos electorales en esa zona, colocar cartelería, lanzar buzoneo especial, … para alcanzar esos votos.
Si deseas saber algo más sobre nuestro Sistema de Inteligencia Electoral de Netelections, contacta con nosotros.
MADRID Elecciones 26J, 2016.
En un post anterior anunciábamos el lanzamiento de un estudio en el que se habían analizado más de 5 millones de datos basados en características demográficas, del voto, de renta, vivienda, etc. y en el que se habían detectado diversas zonas en España cuyas características demográficas y de votos era bastantes similares. Dependiendo de este tipo de segmentación, se habían establecido una clasificación según las zonas de población: donde el voto es más competitivo, los cuales nombrábamos Campos de Batalla, frente a aquellas zonas donde el voto era eminente para un solo partido, llamados Remansos de Paz.
En este post, exponemos dos campos de batallas a modo de ejemplo que se producen en la ciudad de Madrid: el barrio de Salamanca y Vallecas. En el primer caso referente a la zona noreste de la capital, se observan dos perfiles de votantes en el que el combate por el voto se disputa entre el Partido Popular y Ciudadanos.
BARRIO DE SALAMANCA (MADRID NORESTE)
BATALLA: Partido Popular VS Ciudadanos. Ficha socio-demográfica del votante
CAMPO DE BATALLA: Geolocalización del perfil Socio-Demográfico en el Barrio Salamanca
VALLECAS (MADRID SURESTE)
BATALLA: Bipartidismo VS Podemos. Ficha socio-demográfica del votante.
CAMPO DE BATALLA: Geolocalización del perfil Socio-Demográfico en Vallecas
Si quiere ampliar esta información, le recomendamos que lea Elecciones 26J, campos de batalla y remansos de paz y Elecciones 26J. La Batalla por Barcelona en nuestro blog. También puede contactar con nosotros si está interesado en obtener mayor información sobre nuestra herramienta NetGeoMarketing
BARCELONA Elecciones 26J, 2016.
En un post anterior anunciábamos el lanzamiento de un estudio en el que se habían analizado más de 5 millones de datos basados en características demográficas, del voto, de renta, vivienda, etc. y en el que se habían detectado diversas zonas en España cuyas características demográficas y de votos era bastantes similares. Dependiendo de este tipo de segmentación, se habían establecido una clasificación según las zonas de población: donde el voto es más competitivo, lo denominábamos Campos de Batalla, frente a aquellas zonas donde el voto era eminente para un solo partido, los llamados Remansos de Paz. Este estudio ha determinado para cada una de las 36 mil secciones censales aproximadamente en España, qué tipo de campo de batalla o remanso de paz son.
En este post, exponemos dos campos de batalla en la ciudad condal -Barcelona- y como contrate se ha utilizado la ciudad de Girona. En estos campos de batalla, ERC se disputa el voto con Podemos en algunas zonas según dos tipos de perfiles de votantes: por un lado «independentista de mediana edad con estudios superiores» frente a «familias jóvenes independentistas restringidas por la vida«.
CAMPOS DE BATALLA
A continuación exponemos ambos perfiles de votantes junto a los campos de batalla en Barcelona y Girona.
REMANSOS DE PAZ
Por otra parte, en este estudio también se han tenido en cuenta aquellas zonas donde un partido fue hegemónico en las pasadas Elecciones 2015. Como apuntábamos al inicio de este post, estas zonas las hemos denominado remansos de paz, ya que predomina un tipo de voto según la segmentación socio-demográfica detectada. Aquí se exponen estos perfiles de votantes y la geolocalización de los mismos en las ciudades de Barcelona y Girona.
Como conclusión, cabe señalar que los remansos de paz que se detectan en Girona son casi inexistentes en la ciudad condal, por lo que el voto en Barcelona está más disputado entre el resto de partidos políticos.
Si quiere ampliar esta información, le recomendamos que lea Elecciones 26J, campos de batalla y remansos de paz y Elecciones 26J. La batalla por Madrid en nuestro blog. También puede contactar con nosotros si está interesado en obtener mayor información sobre nuestra herramienta NetGeoMarketing