Con el paso de los años, la humanidad ha ido experimentando una serie de cambios que han supuesto una mejora en la eficacia y eficiencia de los dispositivos usados tanto por organizaciones como por particulares. Puede ser el caso de Internet de las Cosas (IoT, Internet of Things), una red de objetos que se conectan entre sí e intercambian datos a través de Internet mediante sensores y APIs. Tal es la evolución de este fenómeno que, para el año 2025, se calcula que existan una media de 4 dispositivos IoT por persona.
Pero este crecimiento trae ciertas consecuencias que pueden no ser beneficiosas. Un ejemplo de ellas podría ser la sobrecarga y gestión de datos en la nube. Los IoT agrupan gran cantidad de información que es enviada y posteriormente procesada en centros de datos. Esto provoca que los usuarios se vean influenciados, en cierto modo, por el tipo y calidad de conexión que poseen.
En consecuencia, surge el edge computing. El edge computing hace referencia a la ejecución de procesos o gestión de datos en la ubicación física de un dispositivo o fuente de datos. De esta forma desaparece la necesidad de enviar los datos a la nube, acelerando los procesos y el acceso a la información para ofrecer servicios más veloces y eficientes. Además, se convierte en proceso más confiable y seguro, ya que se elimina la necesidad de enviar datos a través de la red.
Una vez hemos conocido en qué consiste, podemos nombrar 3 diferentes ventajas del edge computing:
Pero, ¿Dónde podemos ver el edge computing? Ejemplos de edge computing.
Para saber dónde puede aplicarse el edge computing, podemos observar diferentes dispositivos usados en la actualidad. Estos tienen la necesidad de procesar los datos de manera local e inmediata, ya que si se transmitiesen a un centro para procesarlos la latencia alcanzaría unos niveles demasiado altos. A continuación, vemos unos ejemplos:
Diferencia entre cloud computing y edge computing.
Mientras que el cloud computing es la tecnología que permite un acceso de forma remota a los softwares, almacenamientos y procesamiento de archivos y datos mediante la red, vemos que el edge computing ofrece un servicio más inmediato a un coste más reducido de manera local.
Llegados a este punto, podemos afirmar que, con el paso del tiempo, el uso del edge computing cobrará mayor importancia. ¿Significa esto que el edge computing reemplazará el cloud computing? Hay quien afirma que no será así exactamente. Por un lado, podemos observar que la UE estima que en 2025 tan solo el 20% de las instalaciones informáticas serán centralizadas, siendo un 80% del total dispositivos que usen el edge computing. No obstante, se cree que, aunque gran parte del procesamiento y la toma de decisiones inmediatas se realicen en el dispositivo, se seguirá necesitando de una nube centralizada que guarde la información más relevante y pesada.
Y tú, ¿crees que el edge computing reemplazará totalmente al cloud computing? Haznos saber tu opinión en los comentarios.
Con el auge de la Transformación Digital, muchas organizaciones hablan de este concepto pero, ¿estamos realmente seguros de lo que esto significa y cómo afecta a todas las áreas de nuestro negocio? En ocasiones, esta falta de comprensión se debe a obstáculos distorsionadores para su desarrollo, como el desconocimiento de todos los beneficios que aporta, la falta de un modelo claro para la empresa, la falta de una cultura digital y la falta de presupuestos que pueden afectar el desarrollo de la empresa.
La Transformación Digital supone una revolución dentro de una organización: el surgimiento de nuevas estrategias para fortalecer sus procedimientos y nuevos modelos de negocios como componente mayoritario en el cambio de la mentalidad de los altos directivos. Esta metamorfosis está siendo obligada para la supervivencia de cualquier negocio, con una transformación de los procesos operativos y con una visión integral y completa en el análisis de la realidad.
El desarrollo de infraestructura, aplicaciones y procesos que respaldan nuestro negocio es deslumbrante. El resultado de eliminar las barreras es que existen tecnologías cada vez mejores y más eficaces para llevar a cabo la transformación. Estas barreras solían obligar a las personas a utilizar los recursos locales. La capacidad de los recursos locales para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado se ve afectada por tres factores:
El Cloud Computing, como estrategia tecnológica trasversal de soporte a los procesos de Transformación Digital en nuestro negocio, permite el uso de tecnologías disruptivas para generar servicios de alto valor agregado. El Cloud Computing permite eliminar algunas barreras en términos de especialización, productividad y costos, para que nuestro equipo tenga la agilidad y flexibilidad necesarias para avanzar y resolver los problemas que requiere el mercado y la economía. Actualmente, la computación y las operaciones en la nube se han convertido en elementos clave e indispensables para respaldar y lograr los objetivos comerciales a corto, mediano y largo plazo.
Algunos aspectos clave acerca del Cloud Computing son:
Este enfoque nos permite aprovechar las ventajas inherentes y la complejidad de las nuevas tecnologías, de tal forma que podamos centrar nuestro esfuerzo en lograr los objetivos comerciales a corto, mediano y largo plazo.
La batalla por el liderazgo en la computación en la nube se reduce actualmente a tres jugadores, Amazon Web Services, Microsoft Azure y Anthos. Esta última, anteriormente Google Cloud Platform, fue presentada a principios de abril en el evento Google Next 2019 donde Google anunciaba que su plataforma cloud se convertiría en un híbrido ejecutándose en nubes de terceros como Amazon Web Services (AWS) y Microsoft Azure y bajo el nombre de Anthos. Estas tres firmas han realizado inversiones masivas en sus servicios y continúan haciéndolo por miles de millones, lo que demuestra que esta carrera está lejos de terminar.
Según datamation.com, en diciembre del pasado año 2018, Synergy Research Group colocaba a AWS a la cabeza en el espacio de infraestructura cloud pública con un 34% de participación de mercado, a Microsoft con aproximadamente un 14% y a Google Cloud con un 6%. Synergy estima que los ingresos por servicios de infraestructura en la nube en el tercer trimestre de 2018, incluidos IaaS, PaaS y servicios privados cloud, actualmente superan los 17 mil millones de dólares para una increíble tasa de crecimiento anual del 45%.
Por este motivo, os describimos a continuación cada una de estas plataformas cloud:
Amazon Web Services (o AWS) es una plataforma de servicios Cloud Computing que ofrece: almacenamiento, redes, bases de datos (BBDD), potencia de cómputo, entre otras funcionalidades. AWS dispone de más de 50 servicios y tanto startups, autónomos, pymes, grandes empresas como clientes del sector público pueden hacer uso de estos servicios en la nube y tener acceso a los elementos básicos que necesitan para responder con rapidez a los diferentes requisitos empresariales.
Microsoft ha aprovechado su red mundial de centros de datos en constante expansión para crear Azure, una plataforma en la nube para construir, implementar y administrar servicios y aplicaciones en cualquier lugar. Azure permite agregar capacidades de nube a una red existente a través de su plataforma PaaS o como servicio IaaS. Cualquiera de estas dos opciones proporciona el acceso seguro y confiable a los datos alojados en la nube. Azure ofrece una gran gama de productos y servicios a través de una plataforma conveniente y fácil de administrar.
Anthos, antes Google Cloud Platform, ahora convertida en una plataforma cloud híbrida que se ejecuta en nubes de terceros como AWS o Azure. «Write once, run anywhere», premisa en la que se basa Anthos, permitir a los usuarios ejecutar aplicaciones desde cualquier lugar. Esta plataforma aumenta o disminuye automáticamente su tamaño en función del tráfico. De ese modo, el cliente termina pagando solamente por los recursos que realmente utiliza. Además, facilita las cosas a administradores y desarrolladores, pues no les obliga aprender diferentes entornos y API.
Si necesitas tener una comparativa de precios cloud, os recomendamos visitar la web ticbeat.com, aunque se traten de tarifa de precios correspondientes al pasado año 2018, podemos tener una idea aproximada de las principales políticas de precios de estos servicios en la nube de Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google.