Tag: domótica

Los avances en la tecnología están suponiendo cambios no solo en las industrias, sino también en la vida cotidiana de los ciudadanos. Partiendo desde una base, podemos afirmar que esto se debe gracias al IoT (Internet of Things) pero ¿qué entendemos por Internet of Things? El IoT podría definirse como la agrupación e interconexión de dispositivos y objetos a través de una red, donde podrían darse entre ellos cierta interacción. Hoy en día, los objetos o dispositivos pueden ser sensores, dispositivos mecánicos u otro tipo de maquinaria. Gracias al desarrollo de este tipo de conceptos, aparecen otros nuevos, como puede ser la domótica. 

¿Qué es la domótica o Inteligencia Artificial en el hogar? 

Cuando nos referimos a domótica, realmente estamos hablando de hogares en los que, a través de la integración de tecnologías, sistema de control y monitoreo, podemos comunicarnos con la vivienda para alcanzar el máximo de comodidad posible. Los dispositivos que más se usan en la domótica son electrodomésticos, equipos de climatización o persianas. Mediante la implantación del Internet of Things en el hogar, puede alcanzarse una mejora en la seguridad, el confort y la gestión energética. 

¿Para qué sirve la domótica? Ventajas del uso de Inteligencia Artificial en el hogar: 

  • Ahorro de Energía. El uso de la domótica ofrece la posibilidad de ahorrar, tanto a nivel energético como económico. Un buen ejemplo de ello podría ser la luz de una vivienda. Cuando la domótica entra en juego, las luces pueden encenderse o apagarse automáticamente cuando una persona entra o sale de una habitación. Además, existen casos de domótica más avanzados que encienden u apagan diferentes dispositivos electrónicos en función de si la persona se encuentra en el interior o exterior de la vivienda. 
  • Método de Seguridad. La seguridad que ofrece la domótica es una de las principales ventajas de la lista. Por seguridad del hogar entendemos desde un posible incendio hasta un allanamiento por parte de un intruso. Los casos más comunes de Inteligencia Artificial en el hogar son las alarmas, los sensores contra incendios y la simulación. Hablando del primero, podemos apuntar que su principal función es avisar al propietario cuando alguien intenta irrumpir en la vivienda sin permiso del mismo. Este fenómeno es posible gracias a una señal de infrarrojos que detecta el movimiento. Pasando a los sensores contra incendios, que pueden notificar al usuario cuando se detectan fugas de gas o agua. Y por último, encontramos la simulación, que mediante el cierre automático de cortinas y el encendido de las luces, simula que alguien se encuentra dentro del hogar.  
  • Mejora en la Comunicación. Mediante la conexión con los diferentes dispositivos del hogar, se hace posible el control del mismo y una mejora en la comunicación entre usuario y vivienda. Por ejemplo, la domótica puede permitir ver al usuario si existe alguna anomalía en los dispositivos. 
  • Mayor comodidad. En el momento en que podemos subir o bajar las persianas, encender o apagar luces, activar la alarma, conocer el estado de los dispositivos electrónicos del hogar o simular que estamos dentro de la vivienda, la comodidad se incrementa significativamente para los usuarios que usan la Inteligencia Artificial en su hogar. 

Gracias a los avances que se producen en relación a la tecnología y la inteligencia, se hace posible trasladar la domótica a diferentes sectores fuera del hogar. Esto es posible incluso en uno de los proyectos que desarrolla Itelligent, en la Industria 4.0 

De la misma forma que pueden disfrutarse de los diferentes beneficios que ofrece la domótica en los hogares, pueden aplicarse en los centros de trabajo.  

Algunos usos de la domótica en la Industria 4.0. 

  1. Aumento de la seguridad en las plantas de trabajo. Mediante la monitorización de las máquinas y herramientas, la calidad del ambiente para el trabajo y la frecuencia de enfermedades entre los técnicos, pueden obtenerse indicadores que ayuden a reducir escenarios potencialmente peligrosos. 
  1. Conocer la calidad de los productos. Al igual que en el hogar pueden comprobarse el estado de los dispositivos y detectar anomalías de los mismos, puede controlarse la calidad de los productos que se fabrican. Gracias a los datos extraídos, se puede analizar la eficiencia o posibles fallos y aplicar soluciones para eliminarlos. 
  1. Eficiencia de los procesos. Mediante la automatización de ciertas áreas del proceso productivo, los operarios podrán aumentar la producción necesitando de un menor número de recursos. Como habíamos visto en la automatización de luces o persianas en el hogar, diferentes procesos pueden ser automatizados para aumentar la eficiencia y productividad de un entorno productivo. 

Como hemos podido observar, Internet of Things ofrece grandes oportunidades, desde un pequeño hogar hasta una gran planta de producción. No obstante, la inversión requerida o el aprendizaje de la aplicación tecnológica puede suponer una barrera de entrada para la implantación de dichas tecnologías. Serán retos que superar en el medio y largo plazo para que el Internet of Things pueda explotar todas sus capacidades. 

photo-1507146153580-69a1fe6d8aa1

Hoy en día, las empresas optan por añadir más proyectos basados en Inteligencia Artificial o Aprendizaje Automático (Machine Learning). Durante 2019, una empresa en promedio desarrolla hasta 4 proyectos en estas áreas y se prevé que en 2022 pasarán a desarrollar 35 proyectos de media anual. Un claro ejemplo de esta evolución en la Inteligencia Artificial son los asistentes virtuales como Siri, Alexa, Google Home, etc. Y también Facebook, ya que hace poco demostró que su asistente de IA (Aloha) desarrolla su propio lenguaje para comunicarse. Pero, ¿qué avances y tendencias experimentaremos en los próximos años? Repasamos algunos sectores en los que la IA puede cambiar el modo de entender o hacer las cosas.

1. Selección de empleados

La IA podrá recoger y elaborar una gran cantidad de datos para así encontrar a la persona con las características ideales para desempeñar un puesto laboral.

“Este software por lo general trabaja de dos modos: identifica los CVs más prometedores entre lo que puede parecer una avalancha inmanejable, o amplían la red de modo tal que los empleadores puedan encontrar un grupo de candidatos más diverso que el que hubieran elegido solos” – explicó Ted Greenwald, editor del diario Wall Street Journal.

Además del claro ahorro de esfuerzo para las empresas a la hora de elegir candidato para un puesto, los trabajadores podrán realizar un trabajo para el cual están realmente cualificados, de tal forma que se sentirán realizados y serán más productivos.

2. Creación de medicina personalizada

Gracias al Big Data, los médicos podrán adaptar el tratamiento a cada paciente, ya que tendrán acceso a todos los datos del historial médico.

De esta forma se obtendrán mejoras considerables como la optimización del almacenamiento de datos, mejora de la gestión clínica, favorecer la investigación, reducir costes, adelantar soluciones, prevenir posibles problemas, mejorar la coordinación de la atención del ciudadano, luchar contra los fraudes y abusos y la reducción de ineficiencias administrativas clínicas.

Esta debería ser la principal meta de la sanidad, de esta forma obtendría una mayor calidad. Además, las aseguradoras privadas conseguirían notables ventajas competitivas respecto las otras aseguradoras, claro ejemplo es el de Sanitas y su nueva app.

¿Te interesan los beneficios del Big Data en la sanidad? Te invitamos a leer este post

3. Composición automática de música

Se podrá componer música de todo tipo de melodías. Ya existen herramientas para componer melodías personalizadas. Inmamusys es un software desarrollado por los investigadores Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina de la Universidad de Granada, España. Este software es capaz de componer música emotiva gracias al uso de técnicas y características de la inteligencia artificial.

Aunque aún la idea de que existan robots compositores queda muy lejos no hay que subestimar el fuerte desarrollo de las nuevas tecnologías.

4. Asistente Virtual

A través del reconocimiento de voz, patrones de rostro y huellas dactilares un agente virtual sería capaz de identificar tu identidad para acceder a cualquier lugar. ¿Cuál es el problema? Sería una de las tecnologías más costosas de implementar en el mundo.

La compañía Nuance Communications lanzó el primer asistente virtual con seguridad biométrica multifactor integrada llamada NINA ID 2.0 que puede identificar a las personas por el sonido de su voz o un “selfie”.

5. Ahorro de energía gracias a la domótica

Gracias a la capacidad de la Inteligencia Artificial de aprender patrones se podrían ejecutar acciones de manera rutinaria como por ejemplo abrir las cortinas a la hora de despertarse, poner música, o ajustar la temperatura del hogar a la hora de llegada del trabajo de los inquilinos, etc.

Además supondría un ahorro de energía al contar con sensores de movimiento a la hora de encender y apagar luces, modificar la intensidad de luz según la hora, y mucho más.

Esta es una de las tendencias con más desarrollo dentro de la Inteligencia Artificial y la robótica.

6. Bitcoins y Blockchain

Similar a un libro de registro virtual, el Blockchain es una base de datos de transacciones creadas para asegurar el uso de monedas virtuales, el bitcoin. Gracias a la tecnología tras el Blockchain no es posible el uso de una moneda más de una vez. De esta forma se asegura la transparencia y la seguridad de las transacciones.

Esta herramienta resuelve el problema del mercado financiero: los activos se registran, se mantienen al día y se ponen a disposición de los reguladores, con lo que se debe modificar toda la industria. El Blockchain plantea una gran revolución no solo en nuestra economía, sino en todo tipo de ámbitos.

7. Vehículos con autonomía

Los coches sin conductor tendrán un impacto en el rendimiento de los fabricantes de automóviles y la planificación del tráfico en las ciudades y carreteras. Los fabricantes de automóviles compiten en una carrera por lanzar el primer vehículo autónomo.

El plazo propuesto es 2020 pero la producción masiva de vehículos se prevé a partir del 2025 debido al precio inaccesible que tendría para el público objetivo. Para entonces la esta tecnología tendrá un precio más moderado. Actualmente Telsa y Google tienen la tecnología que permite conducir un coche de forma automática sin intervención humana.

8. Enseñar y aprender

La realidad virtual, la robótica educativa, los sistemas de tutoría inteligente y aprendizaje online o la analítica del aprendizaje como las tecnologías ocuparán un lugar destacado en las aulas en unos años.

Un claro ejemplo es Duolingo, una app enfocada en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Puede detectar errores en el habla, corrige y ayuda a progresar el ritmo del estudiante. La realidad virtual permitirá sumergirse y explorar asignaturas de varias disciplinas sin necesidad de moverse.

En un futuro próximo no será extraño encontrarse una máquina trabajando codo con codo con un científico o de pinche acompañando al chef de un restaurante. Cuesta creer la capacidad de la Inteligencia Artificial para cambiar el rumbo al que estamos acostumbrados hacia un nuevo desarrollo.

Internet de las cosas (Internet of Things ó IoT) es un concepto creado por Kevin Ashton, que se refiere a un ecosistema en el que los objetos cotidianos están interconectados a través de Internet.

Para un usuario promedio el Internet sigue siendo un concepto asociado a la idea de los ordenadores interconectados, y así era en el pasado, incluso a principios del siglo. Sin embargo se están produciendo avances importantes que ya están cambiando este concepto. Cada vez son más los dispositivos y máquinas conectadas al Internet y cada vez ganan más independencia.

Potencial escondido en datos 

El nombre «Internet de las cosas» puede crear confusión, ya que realmente no se refiere a las cosas en sí, sino a los datos que se podrían obtener gracias a la conexión de las cosas con Internet. Dicho en otras palabras, el potencial que esconden estos datos.

Gracias al sistema RFID (siglas de Radio Frequency Identification, es decir, «identificación por radiofrecuencia»), bastará con integrar un chip de pocos milímetros en cualquier objeto del hogar, del trabajo o de la ciudad para poder procesar y transmitir información a partir de él, constantemente.

¿SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

El objetivo final de IoT sería hacernos la vida más fácil a los humanos, ya que las cosas interconectadas podrían comunicarse no sólo con nosotros, sino también entre sí, facilitando la información necesaria sin tener que interferir nosotros y agilizando así las tareas cotidianas. El listado de posibles aplicaciones es interminable, estos son algunos ejemplos destacados para el uso de Internet de las Cosas en el futuro más próximo:

1.- Hogar inteligente o la casa de mañana.

La automatización del hogar ya no es sólo una fantasía sobre un futuro lejano. El frigorífico inteligente que controla la caducidad de los productos, sugiere las recetas, o incluso puede hacer la compra de los productos que se agotan por Internet ya es una realidad. En poco tiempo la domótica permitirá controlar desde cualquier dispositivo electrónico el funcionamiento del hogar:

  • Calefacción, ventilación y aire acondicionado (conocido como sistemas HVAC)
  • Iluminación
  • Electrodomésticos
  • Cerraduras, puertas y ventanas
  • Cámaras de vigilancia,
  • Y un amplio etcétera.

Smart Home

2.- Smart city o ciudad inteligente.

Este concepto smart city significa el desarrollo de la infraestructura urbana apoyada en las nuevas tecnologías, desarrollo sostenible y mejor gestión de los recursos disponibles que tiene como objetivo un aumento de calidad de vida de sus ciudadanos:

  • Mejora de movilidad urbanaun sistema de sensores que conectaría los semáforos, vías de trenes, puentes y otros elementos de tráfico con coches podría descongestionar las ciudades y facilitar la búsqueda de aparcamiento
  • Seguridad ciudadana: los sensores instalados en las ciudades inteligentes aumentarían nivel de seguridad frente a los incidentes como delincuencia o incendios y permitirían atender las emergencias más rápidamente
  • Abastecimiento: un sistema interconectado de sensores podría ayudar en la gestión de los recursos como la energía eléctrica o agua potable.

Cabe mencionar que en este caso no sólo se trata de algo deseable, sino necesario, ya que según las previsiones en los próximos 30 años la mayoría de la población mundial vivirá en las ciudades, lo que implicaría una serie de cuestiones difíciles de ignorar, como la seguridad, el tráfico urbano, las emisiones de CO2, atención médica o aprovisionamiento de bienes y materias primas.

3.- Salud y bienestar. 

La conexión de los sistemas sanitarios con los aparatos médicos  optimizarían el flujo de la información, permitiendo personalizar la experiencia del paciente, e incluso hacer posible un cuidado remoto mejorando así su calidad de vida. Puede que este avance tarde más tiempo en llegar, ya que supone una gran inversión. En cambio los productos de cuidado personal inteligentes, como cepillos eléctricos con conexión vía Bluetooth o dispositivos que registran la actividad física en tiempo real ya son una tendencia.

4.- Educación del futuro. 

La aplicación de los avances de IoT facilitaría un aprendizaje más eficiente, permitiría estudiar desde cualquier sitio a través de la educación digital y ayudaría a la investigación.

5.- Industria y manufactura inteligente.

La automatización de la producción será posible gracias al control remoto de la cadena de producción y aplicación de los robots ensambladores. Es podría facilitar las tareas de mantenimiento, gestión de los activos de producción y responder de forma más rápida a la demanda de los productos fabricados.

Estas son tan sólo algunas propuestas para el uso de Internet de las Cosas, sin embargo existen muchos más sectores, como financiero, energético, digital, transporte o control medioambiental, donde IoT en los próximos años se volverá imprescindible.

La pregunta no es si llegará, sino cuándo.

De momento existe un cierto grado de desconfianza y preocupación por el control que podría suponer este avance, sin embargo el futuro se está acercando cada vez más, a paso tranquilo, pero constante.