La automatización industrial es el uso se sistemas o elementos informatizados y electromecánicos para controlar maquinaria y procesos industriales reduciendo al mínimo la intervención humana en las tareas más repetitivas, peligrosas o de alto esfuerzo físico liberándose para desarrollar tareas de mayor valor añadido. Los procesos automatizados incorporan sensores y activadores que ejecutan las órdenes de los dispositivos de control midiendo variables como temperatura, posición, presión, etc.
Con la llegada del Internet de las Cosas (IoT, del ingles, Internet of Things), el número de elementos físicos informándose entre sí se han multiplican. La comunicación maquina a maquina es más precisa, haciendo que funcionen de forma colaborativa y armónica en el desarrollo del proceso o productos industriales.
Además, la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en la automatización ha permitido que las máquinas aprendan (Machine Learning), reconozcan el entorno y tomen decisiones. Con la automatización inteligente, las maquinas son capaces de predecir los fallos (analítica predictiva), evitar riesgos y realizar procesos de ajustes y mantenimiento por sí mismas (deep learning).
Gracias a la incorporación de sensores, es posible monitorizar todo el proceso automatizado a través de interfaces HMI (Human Machine Interface). Los antiguos paneles con luces parpadeantes actualmente son interfaces más amigables y el diseño de los dispositivos rugerizados (tablets, portátilesy estaciones de trabajo) más avanzados, son capaces de actuar en las condiciones más extremas de agua, polvo, temperatura, humedad, etc.
Sin emabrgo, en la industria 4.0 el interfaz puede ser la propia realidad en la que se maneja el operario. Con la aparición de la realidad virtual y la realidad aumentada se puede interaccionar tanto en espacios simulados como sobre la imagen real. De esta forma, la interacción con la maquina es mas intuitiva y natural, reduciéndose la necesidad de capacitación especializada o la presencia de personal experto.
Por otro lado, la nuevas tecnologías vestibles (EPI) -como las gafas inteligentes o pantallas integradas en los cascos- permitirán interaccionar con las maquinas manteniendo libres las manos para operar directamente los elementos físicos. De esta forma, los tiempos de formación son reducidos.
Actualmente, los robots incluyen sensórica, visión e Inteligencia Artificial, que les permiten colaborar con personas sin barreras y sin riesgos. Incluso en entornos complejos de producción ya están trabajando en el desarrollo de robots vestibles: un nuevo modelo de robot que proporciona en su esqueletos a los trabajadores industriales, facilitando el trabajo de tareas complejas aumentando su productividad y evitando lesiones.
Fuente: industriaconectada40.gob.es
Este sistema desarrollado por ITELLIGENT permite de forma rápida, detectar tanto objetos como personas, y es capaz de establecer mediciones en base a las imágenes obtenidas por cámaras de vídeos. En otras palabras, el sistema Visual Sensing consiste en utilizar cámaras de vídeo como sensores.
A continuación, os mostramos dos casos de aplicación:
Detectar si una persona lleva el Equipo de Protección Individual (EPI)
Este caso de uso se trata de la creación rápida de un sistema que permite utilizar las cámaras como sensores para averiguar si un persona lleva o no el EPI.
Reconocimiento de persona y medición del tiempo en escena.
En este ejemplo, se muestra cómo el sistema Visual Sensing detecta a diferentes personas y mide el tiempo que permanece en una habitación.
En definitiva, el objetivo del sistema es conseguir que estos «sensores visuales» sean muy flexibles para que puedan abordar diferentes casos de aplicación. Todo ello, bajo modelos de deep learning y a través de una plataforma de datos, es posible llevar a cabo su configuración de forma rápida así como tener diferentes dashboards con visualizaciones de los datos de forma sencilla para su análisis, medición y evaluación de los resultados.
A principios de este mes, el Gobierno de Sánchez ha presetado en Moncloa la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) para 2021 – 2023 como parte del Plan España Digital 2025 y con una inversión total de 600 millones de euros. Esta ENIA supone un punto clave para la transformación digital, su objetivo es desarrollar una hoja de ruta para posicionar a España como líder «en la investigación y el uso de una Inteligencia Artificial confiable al servicio del desarrollo económico y social,» tal y como ha explicado Pedro Sánchez.
La Covid19 ha forzado la digitalización en muchos aspectos de nuestras vidas. Especialmente en el campo de la atención médica, donde se han realizado avances tecnológicos para satisfacer las necesidades de hospitalización y pruebas de enfermedades para identificar a personas de todo el mundo que han sido infectadas por el virus y que se les pueda brindar la atención adecuada. El sector de la salud depende cada vez más de la Inteligencia Artificial (IA) porque gracias a ella se puede: gestionar hospitales, centros de salud y pacientes de manera más eficaz. También, permite investigar nuevas enfermedades como la Covid-19 y poder garantizar una detección temprana y una atención más específica o personalizada, reduciendo así el daño en los pacientes.
Asimismo, el sistema de salud genera una gran cantidad de datos y es difícil de gestionar manualmente sin una asistencia técnica que entienda cómo procesar los datos y cómo proporcionar información útil a los sanitarios cuando los necesitan. Aquí es donde entra en juego la Inteligencia Artificial y juega un papel clave. Desde la organización Asesoramiento de Servicios Hospitalarios (ASHO), comentan que «la IA no solo servirá para la gestión de los informes clínicos, sino también aportará una gran cantidad de información sobre enfermedades, tratamientos e investigaciones de salud que deben proporcionarse a los sanitarios para ayudar a los pacientes de manera más efectiva».
El crecimiento de la población y ahora junto con la Pandemia Mundial, ha ocasionado un aumento de los datos en el sector de la sanidad. Por este motivo, cobra una mayor importancia en la agenda política implementar el uso de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial para el desarrollo y la innovación en este sector.