Tag: Industria 4.0

Los avances en la tecnología están suponiendo cambios no solo en las industrias, sino también en la vida cotidiana de los ciudadanos. Partiendo desde una base, podemos afirmar que esto se debe gracias al IoT (Internet of Things) pero ¿qué entendemos por Internet of Things? El IoT podría definirse como la agrupación e interconexión de dispositivos y objetos a través de una red, donde podrían darse entre ellos cierta interacción. Hoy en día, los objetos o dispositivos pueden ser sensores, dispositivos mecánicos u otro tipo de maquinaria. Gracias al desarrollo de este tipo de conceptos, aparecen otros nuevos, como puede ser la domótica. 

¿Qué es la domótica o Inteligencia Artificial en el hogar? 

Cuando nos referimos a domótica, realmente estamos hablando de hogares en los que, a través de la integración de tecnologías, sistema de control y monitoreo, podemos comunicarnos con la vivienda para alcanzar el máximo de comodidad posible. Los dispositivos que más se usan en la domótica son electrodomésticos, equipos de climatización o persianas. Mediante la implantación del Internet of Things en el hogar, puede alcanzarse una mejora en la seguridad, el confort y la gestión energética. 

¿Para qué sirve la domótica? Ventajas del uso de Inteligencia Artificial en el hogar: 

  • Ahorro de Energía. El uso de la domótica ofrece la posibilidad de ahorrar, tanto a nivel energético como económico. Un buen ejemplo de ello podría ser la luz de una vivienda. Cuando la domótica entra en juego, las luces pueden encenderse o apagarse automáticamente cuando una persona entra o sale de una habitación. Además, existen casos de domótica más avanzados que encienden u apagan diferentes dispositivos electrónicos en función de si la persona se encuentra en el interior o exterior de la vivienda. 
  • Método de Seguridad. La seguridad que ofrece la domótica es una de las principales ventajas de la lista. Por seguridad del hogar entendemos desde un posible incendio hasta un allanamiento por parte de un intruso. Los casos más comunes de Inteligencia Artificial en el hogar son las alarmas, los sensores contra incendios y la simulación. Hablando del primero, podemos apuntar que su principal función es avisar al propietario cuando alguien intenta irrumpir en la vivienda sin permiso del mismo. Este fenómeno es posible gracias a una señal de infrarrojos que detecta el movimiento. Pasando a los sensores contra incendios, que pueden notificar al usuario cuando se detectan fugas de gas o agua. Y por último, encontramos la simulación, que mediante el cierre automático de cortinas y el encendido de las luces, simula que alguien se encuentra dentro del hogar.  
  • Mejora en la Comunicación. Mediante la conexión con los diferentes dispositivos del hogar, se hace posible el control del mismo y una mejora en la comunicación entre usuario y vivienda. Por ejemplo, la domótica puede permitir ver al usuario si existe alguna anomalía en los dispositivos. 
  • Mayor comodidad. En el momento en que podemos subir o bajar las persianas, encender o apagar luces, activar la alarma, conocer el estado de los dispositivos electrónicos del hogar o simular que estamos dentro de la vivienda, la comodidad se incrementa significativamente para los usuarios que usan la Inteligencia Artificial en su hogar. 

Gracias a los avances que se producen en relación a la tecnología y la inteligencia, se hace posible trasladar la domótica a diferentes sectores fuera del hogar. Esto es posible incluso en uno de los proyectos que desarrolla Itelligent, en la Industria 4.0 

De la misma forma que pueden disfrutarse de los diferentes beneficios que ofrece la domótica en los hogares, pueden aplicarse en los centros de trabajo.  

Algunos usos de la domótica en la Industria 4.0. 

  1. Aumento de la seguridad en las plantas de trabajo. Mediante la monitorización de las máquinas y herramientas, la calidad del ambiente para el trabajo y la frecuencia de enfermedades entre los técnicos, pueden obtenerse indicadores que ayuden a reducir escenarios potencialmente peligrosos. 
  1. Conocer la calidad de los productos. Al igual que en el hogar pueden comprobarse el estado de los dispositivos y detectar anomalías de los mismos, puede controlarse la calidad de los productos que se fabrican. Gracias a los datos extraídos, se puede analizar la eficiencia o posibles fallos y aplicar soluciones para eliminarlos. 
  1. Eficiencia de los procesos. Mediante la automatización de ciertas áreas del proceso productivo, los operarios podrán aumentar la producción necesitando de un menor número de recursos. Como habíamos visto en la automatización de luces o persianas en el hogar, diferentes procesos pueden ser automatizados para aumentar la eficiencia y productividad de un entorno productivo. 

Como hemos podido observar, Internet of Things ofrece grandes oportunidades, desde un pequeño hogar hasta una gran planta de producción. No obstante, la inversión requerida o el aprendizaje de la aplicación tecnológica puede suponer una barrera de entrada para la implantación de dichas tecnologías. Serán retos que superar en el medio y largo plazo para que el Internet of Things pueda explotar todas sus capacidades. 

La automatización industrial es el uso se sistemas o elementos informatizados y electromecánicos para controlar maquinaria y procesos industriales reduciendo al mínimo la intervención humana en las tareas más repetitivas, peligrosas o de alto esfuerzo físico liberándose para desarrollar tareas de mayor valor añadido. Los procesos automatizados incorporan sensores y activadores que ejecutan las órdenes de los dispositivos de control midiendo variables como temperatura, posición, presión, etc.

Con la llegada del Internet de las Cosas (IoT, del ingles, Internet of Things), el número de elementos físicos informándose entre sí se han multiplican. La comunicación maquina a maquina es más precisa, haciendo que funcionen de forma colaborativa y armónica en el desarrollo del proceso o productos industriales.

Además, la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en la automatización ha permitido que las máquinas aprendan (Machine Learning), reconozcan el entorno y tomen decisiones. Con la automatización inteligente, las maquinas son capaces de predecir los fallos (analítica predictiva), evitar riesgos y realizar procesos de ajustes y mantenimiento por sí mismas (deep learning).

Gracias a la incorporación de sensores, es posible monitorizar todo el proceso automatizado a través de interfaces HMI (Human Machine Interface). Los antiguos paneles con luces parpadeantes actualmente son interfaces más amigables y el diseño de los dispositivos rugerizados (tablets, portátilesy estaciones de trabajo) más avanzados, son capaces de actuar en las condiciones más extremas de agua, polvo, temperatura, humedad, etc.

Sin emabrgo,  en la industria 4.0 el interfaz puede ser la propia realidad en la que se maneja el operario. Con la aparición de la realidad virtual y la realidad aumentada se puede interaccionar tanto en espacios simulados como sobre la imagen real. De esta forma, la interacción con la maquina es mas intuitiva y natural, reduciéndose la necesidad de capacitación especializada o la presencia de personal experto.

Por otro lado, la nuevas tecnologías vestibles (EPI) -como las gafas inteligentes o pantallas integradas en los cascos- permitirán interaccionar con las maquinas manteniendo libres las manos para operar directamente los elementos físicos. De esta forma, los tiempos de formación son reducidos.

Actualmente, los robots incluyen sensórica, visión e Inteligencia Artificial, que les permiten colaborar con personas sin barreras y sin riesgos. Incluso en entornos complejos de producción ya están trabajando en el desarrollo de robots vestibles: un nuevo modelo de robot que proporciona en su esqueletos a los trabajadores industriales, facilitando el trabajo de tareas complejas aumentando su productividad y evitando lesiones.

Fuente: industriaconectada40.gob.es

 

 

 

  • AMETIC organiza el 35º Encuentro de la Economía y las Telecomunicaciones que tendrá lugar del 1 al 3 de septiembre de 2021
  • Bajo el lema “Reencuentro, Recuperación y Reinvención”, la próxima edición se centrará en la Transformación Digital y la Transición Ecológica como base de la Recuperación y la Reinvención de nuestra Economía, Industria y Sociedad.

AMETIC, la patronal de la industria digital española, presenta su programa del 35º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, coorganizado con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), y en colaboración con Banco Santander, que tendrá lugar del 1 al 3 de septiembre de forma presencial en Santander y a través de streaming en abierto para el resto de asistentes.

Bajo el lema, “Reencuentro, Recuperación y Reinvención”, los principales actores públicos y privados del sector tecnológico digital debatirán sobre la digitalización, la sostenibilidad de la industria y su aportación a la economía, a la industria y a la sociedad. En las jornadas, se darán las claves de los procesos de transformación digital y sostenibilidad del país, aprovechando el impulso de los Fondos Europeos. Durante el Encuentro, se abordarán las principales temáticas que afectan al sector:

  • Los Fondos Next Generation y el Reto de la Ejecución
  • La necesidad de ser digital y sostenible para las PYMEs
  • Digitalización, Sostenibilidad en el Sector Agroalimentario
  • La Energía, la Digitalización y la Sostenibilidad.
  • Smart Energy
  • El reto de la Movilidad Sostenible
  • la Nueva Regulación Europea para el Mercado Digital
  • La Transformación del Sector de la Salud en un Mundo Digital
  • Desarrollo de Competencias Digitales para el Empleo de Calidad
  • Plan Nacional de Digitalización de la PYME; Digitalización y Sostenibilidad de los Destinos Turísticos
  • Inteligencia Artificial y el Plan de Recuperación
  • El Poder Transformador del Cloud para la Administración y las Empresas
  • Conectividad para el desarrollo industrial y rural en todo el territorio
  • Industria de Contenidos Digitales, Hub Audiovisual
  • Microelectrónica, chips y su impacto en la industria del siglo XXI
  • Industria 4.0 para la reindustrialización
  • El impacto de las Tecnologías Cuánticas en el presente y en el futuro.

El Encuentro de AMETIC también es el escenario elegido para entregar el Premio al Impulso de las TIC en la empresa española, que, desde hace años, reconoce la acción de entidades que hayan destacado en el impulso de las TIC y en acciones de fomento de la industria de la tecnología digital; y los Premios a la Excelencia Empresarial en Tecnologías Cuánticas, que este año celebran su segunda edición.

Ponentes

Entre los ponentes de este 35º Encuentro de la Economía y las Telecomunicaciones se encuentran CEOs, vicepresidentes y grandes representantes de entidades públicas y privadas.  En total, participarán 97 ponentes nacionales e internacionales, se celebrarán 20 mesas de debate, acudirán 31 representantes institucionales y asistirán decenas de responsables de las principales compañías del sector.

Las jornadas contarán con los principales miembros del Gobierno de España, encabezados por:

  • La Vicepresidenta Primera y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño
  • La Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera
  • La Ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant
  • Y la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto

Asimismo, también intervendrán Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial; Roberto Sánchez, Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Juan Jesús Torres, Secretario General de Administración Digital; María José Rallo, Secretaria General de Transportes y Movilidad Urbana; Raül Blanco, Secretario General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa; Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación y Francisco Polo, Alto Comisionado para la España Nación Emprendedora.

Agenda

Durante la 35ª edición del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, los distintos actores del sector del ámbito empresarial, institucional y la administración abordarán diferentes temáticas que profundizarán en la recuperación digital y sostenible de la economía española.

En la primera jornada, el miércoles 1 de septiembre tendrá encuentro ponencias que abarcan el bloque «Reencuentro: Fondos Europeos para la Transformación Digital y la Sostenibilidad», donde se debatirá sobre los Fondos Europeos para la Transformación Digital y la Transición Energética, se analizará el impacto de los Fondos Next Generation UE y los retos de ejecución, así como la estrategia empresarial sostenible que se necesita seguir, pasando por el uso inteligente de la energía, sin olvidar la movilidad sostenible.

En cuanto a la segunda jornada, el jueves 2 de septiembre, sobre la «Recuperación: Formación, Digitalización, Pymes y Conectividad», se analizarán los retos y oportunidades del desarrollo de Competencias Digitales para el empleo, la Digitalización y las PYMES, la Conectividad industrial y rural y el papel de España en el ámbito de los contenidos digitales, así como el papel de la Inteligencia Artificial en los planes de Recuperación post Covid-19 .

Finalmente, el viernes 3 de septiembre, «Reinvención: Reindustrialización, Innovación y Tecnologías Emergentes», se debatirá sobre la reindustrialización y el papel de la innovación y la soberanía tecnológica, convirtiendo la innovación, la microelectrónica, la soberanía tecnológica y las tecnologías cuánticas en temas protagonistas de la Jornada.