Tag: Industria Conectada

La automatización industrial es el uso se sistemas o elementos informatizados y electromecánicos para controlar maquinaria y procesos industriales reduciendo al mínimo la intervención humana en las tareas más repetitivas, peligrosas o de alto esfuerzo físico liberándose para desarrollar tareas de mayor valor añadido. Los procesos automatizados incorporan sensores y activadores que ejecutan las órdenes de los dispositivos de control midiendo variables como temperatura, posición, presión, etc.

Con la llegada del Internet de las Cosas (IoT, del ingles, Internet of Things), el número de elementos físicos informándose entre sí se han multiplican. La comunicación maquina a maquina es más precisa, haciendo que funcionen de forma colaborativa y armónica en el desarrollo del proceso o productos industriales.

Además, la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en la automatización ha permitido que las máquinas aprendan (Machine Learning), reconozcan el entorno y tomen decisiones. Con la automatización inteligente, las maquinas son capaces de predecir los fallos (analítica predictiva), evitar riesgos y realizar procesos de ajustes y mantenimiento por sí mismas (deep learning).

Gracias a la incorporación de sensores, es posible monitorizar todo el proceso automatizado a través de interfaces HMI (Human Machine Interface). Los antiguos paneles con luces parpadeantes actualmente son interfaces más amigables y el diseño de los dispositivos rugerizados (tablets, portátilesy estaciones de trabajo) más avanzados, son capaces de actuar en las condiciones más extremas de agua, polvo, temperatura, humedad, etc.

Sin emabrgo,  en la industria 4.0 el interfaz puede ser la propia realidad en la que se maneja el operario. Con la aparición de la realidad virtual y la realidad aumentada se puede interaccionar tanto en espacios simulados como sobre la imagen real. De esta forma, la interacción con la maquina es mas intuitiva y natural, reduciéndose la necesidad de capacitación especializada o la presencia de personal experto.

Por otro lado, la nuevas tecnologías vestibles (EPI) -como las gafas inteligentes o pantallas integradas en los cascos- permitirán interaccionar con las maquinas manteniendo libres las manos para operar directamente los elementos físicos. De esta forma, los tiempos de formación son reducidos.

Actualmente, los robots incluyen sensórica, visión e Inteligencia Artificial, que les permiten colaborar con personas sin barreras y sin riesgos. Incluso en entornos complejos de producción ya están trabajando en el desarrollo de robots vestibles: un nuevo modelo de robot que proporciona en su esqueletos a los trabajadores industriales, facilitando el trabajo de tareas complejas aumentando su productividad y evitando lesiones.

Fuente: industriaconectada40.gob.es

 

 

 

ITELLIGENT, con diez años en el mercado, ha sido pionera en España en aplicaciones de Inteligencia Artificial y Big Data. En este post se presentan algunos proyectos desarrollados por ITELLIGENT en diversos sectores de la Industria 4.0 y con soluciones óptimas en su aplicación:

ENERGÍA

CLIENTE Empresa eléctrica

OBJETIVO Inteligencia de mercado y fidelización de clientes.

Imaginemos un proyecto realizado para multinacional de generación y comercialización de energía. El objetivo del proyecto ha sido la generación de inteligencia a partir de los datos obtenidos de contadores inteligentes de los consumidores. Este proyecto ha presentado diversos retos:

  • Hibridación de los datos de los contadores inteligentes con otros datos relevantes (ej. datos meteorológicos).
  • Generación de modelos de inteligencia artificial para entender y predecir los consumos. Gestión de grandes volúmenes de datos utilizando técnicas de big data.
  • Obtención de inteligencia explotable por el cliente.

ARTES GRÁFICAS

CLIENTE Taller de Artes Gráficas

OBJETIVO Mejora de la operativa del taller

En este proyecto se creó un sistema de planificación de operaciones, reactivo para un taller de artes gráficas. El sistema parte de un modelo flexible del taller que se actualiza de forma automática a partir del sistema de monitorización del taller y utiliza distintos algoritmos de inteligencia artificial para dado un objetivo de producción (ej. reducir el numero de trabajos con retraso respecto a su fecha de entrega), proponer el plan de producción que optimice dicho objetivo.

El sistema dispone de un interface visual, basado en gráficos de Gantt interactivos, que permite al jefe de taller interactuar de forma fácil con el sistema y reaccionar de forma efectiva ante los cambios que el día a día impone en un taller.

industria 4 ejemplo artes gráficas

DISTRIBUCIÓN

CLIENTE Distribuidora de alimentos

OBJETIVO Entender y predecir la demanda y mejorar el esfuerzo comercial

Sistema que permite entender y predecir la demanda de un gran numero de puntos de consumo, con una importante componente geoespacial (los consumos en puntos de venta cercanos son parecidos) y a partir de dicho sistema se ha desarrollado un sistema de decisión para optimizar el esfuerzo comercial de la fuerza de venta, de forma que el responsable comercial pueda optimizar el uso de su fuerza de venta y a la vez la fuerza de venta disponga de la información (inteligencia comercial) para determinar que productos ofrecer a cada punto de venta de forma que se maximicen los beneficios y los argumentos asociado a dichas opciones (ej. El consumo de producto A va a subir por la proximidad del verano o de un festivo).

industria40 ejemplo distribuidora alimentos

II-Congreso-cic40

  • La industria de nuestro país tiene ya su próxima cita para un nuevo impulso transformador, dando así continuidad al éxito del año pasado.
  • Ocho salas temáticas durante una única jornada en la que dará cita el futuro de nuestra industria.

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en colaboración con sus marcas impulsoras organizan el II Congreso de Industria Conectada 4.0 el próximo 26 de septiembre de 2018 en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.

El objetivo de este evento es ofrecer un espacio integrador y referente donde se compartan los grandes retos de la industria en su transformación digital, además de las últimas tendencias en tecnologías habilitadoras y su aplicación en sectores industriales de referencia. Por este motivo, no debes perderte esta gran cita el próximo 26 de septiembre, donde se debatirá sobre el futuro de nuestra industria.

Además, esta segunda edición supone la consolidación de la marca CIC 4.0 como el punto de encuentro referente de los directivos y líderes de nuestras industrias, máximos responsables de impulsar la transformación digital en sus organizaciones, y de todos los actores institucionales y empresariales comprometidos con el impulso de la industria 4.0 en nuestro país.

Las marcas impulsoras de este año son: Accenture, AENOR, Grupo Siro, Minsait by Indra, SEAT, Siemens y Telefónica. Como colaborador institucional estará presente el Ayuntamiento de Madrid y como colaborador estratégico, la Asociación Española para la Calidad (AEC).

Cada una de las marcas impulsoras patrocina una de las ocho salas habilitadas para ponencias, mesas redondas y comunicaciones. Estas salas abarcan diversas temáticas las cuales –tal como aparece en la web de CIC 4.0- se centraran en:

SALA ACCENTURE: Industria X.O. Conoce en primicia las conclusiones del estudio más completo y reciente sobre Industria 4.0, con la participación de 50 ejecutivos de nuestro país en 18 segmentos industriales diferentes.

SALA AENOR: Confianza en la Competitividad del Talento Digital. El papel de la confianza y el conocimiento en la superación de la brecha digital. La gestión del talento digital en la Pyme Industrial. ¿Cómo sacarle el mayor rendimiento a la confianza?

SALA GRUPO SIRO: Del Campo al Consumidor. La transformación digital en la cadena de valor de Siro. Descubre el enorme valor que genera la transformación digital en todo el ciclo de la cadena alimentaria de la mano de un Grupo líder.

SALA MINSAIT by INDRA: Plataformas en la Industria 4.0. Una oportunidad de reinventar el negocio. ¿Qué son las plataformas en Industria 4.0? ¿Qué cambios profundos supone en los modelos de negocio? ¿Cómo hacer realidad su enorme oportunidad?.

SALA SEAT: La información: clave en la transformación digital de la Industria del Automóvil. La puesta en valor de la información como materia prima para la fabricación de movilidad, nuevos usos y nuevos modelos de negocio en todos los ecosistemas: fábrica, proveedor y cliente

SALA SIEMENS: Digital Twin and Industrial Transformation. Cómo Digital Twin o Gemelo Digital impulsa la transformación de la industria digitalizando toda la cadena de valor, la industria discreta y la industria del proceso.

SALA TELEFÓNICA: ¿El fin de la Producción en Cadena? El papel de IoT en la Nueva Revolución Industrial. Cómo Internet de las Cosas va a cambiar nuestra forma de producir: procesos industriales predictivos, personalizados, mucho más eficientes y ecológicos.

Puedes descargar el programa completo aquí.

programa ii congreso industria conectada 2018