Tag: Internet of Things

Los avances en la tecnología están suponiendo cambios no solo en las industrias, sino también en la vida cotidiana de los ciudadanos. Partiendo desde una base, podemos afirmar que esto se debe gracias al IoT (Internet of Things) pero ¿qué entendemos por Internet of Things? El IoT podría definirse como la agrupación e interconexión de dispositivos y objetos a través de una red, donde podrían darse entre ellos cierta interacción. Hoy en día, los objetos o dispositivos pueden ser sensores, dispositivos mecánicos u otro tipo de maquinaria. Gracias al desarrollo de este tipo de conceptos, aparecen otros nuevos, como puede ser la domótica. 

¿Qué es la domótica o Inteligencia Artificial en el hogar? 

Cuando nos referimos a domótica, realmente estamos hablando de hogares en los que, a través de la integración de tecnologías, sistema de control y monitoreo, podemos comunicarnos con la vivienda para alcanzar el máximo de comodidad posible. Los dispositivos que más se usan en la domótica son electrodomésticos, equipos de climatización o persianas. Mediante la implantación del Internet of Things en el hogar, puede alcanzarse una mejora en la seguridad, el confort y la gestión energética. 

¿Para qué sirve la domótica? Ventajas del uso de Inteligencia Artificial en el hogar: 

  • Ahorro de Energía. El uso de la domótica ofrece la posibilidad de ahorrar, tanto a nivel energético como económico. Un buen ejemplo de ello podría ser la luz de una vivienda. Cuando la domótica entra en juego, las luces pueden encenderse o apagarse automáticamente cuando una persona entra o sale de una habitación. Además, existen casos de domótica más avanzados que encienden u apagan diferentes dispositivos electrónicos en función de si la persona se encuentra en el interior o exterior de la vivienda. 
  • Método de Seguridad. La seguridad que ofrece la domótica es una de las principales ventajas de la lista. Por seguridad del hogar entendemos desde un posible incendio hasta un allanamiento por parte de un intruso. Los casos más comunes de Inteligencia Artificial en el hogar son las alarmas, los sensores contra incendios y la simulación. Hablando del primero, podemos apuntar que su principal función es avisar al propietario cuando alguien intenta irrumpir en la vivienda sin permiso del mismo. Este fenómeno es posible gracias a una señal de infrarrojos que detecta el movimiento. Pasando a los sensores contra incendios, que pueden notificar al usuario cuando se detectan fugas de gas o agua. Y por último, encontramos la simulación, que mediante el cierre automático de cortinas y el encendido de las luces, simula que alguien se encuentra dentro del hogar.  
  • Mejora en la Comunicación. Mediante la conexión con los diferentes dispositivos del hogar, se hace posible el control del mismo y una mejora en la comunicación entre usuario y vivienda. Por ejemplo, la domótica puede permitir ver al usuario si existe alguna anomalía en los dispositivos. 
  • Mayor comodidad. En el momento en que podemos subir o bajar las persianas, encender o apagar luces, activar la alarma, conocer el estado de los dispositivos electrónicos del hogar o simular que estamos dentro de la vivienda, la comodidad se incrementa significativamente para los usuarios que usan la Inteligencia Artificial en su hogar. 

Gracias a los avances que se producen en relación a la tecnología y la inteligencia, se hace posible trasladar la domótica a diferentes sectores fuera del hogar. Esto es posible incluso en uno de los proyectos que desarrolla Itelligent, en la Industria 4.0 

De la misma forma que pueden disfrutarse de los diferentes beneficios que ofrece la domótica en los hogares, pueden aplicarse en los centros de trabajo.  

Algunos usos de la domótica en la Industria 4.0. 

  1. Aumento de la seguridad en las plantas de trabajo. Mediante la monitorización de las máquinas y herramientas, la calidad del ambiente para el trabajo y la frecuencia de enfermedades entre los técnicos, pueden obtenerse indicadores que ayuden a reducir escenarios potencialmente peligrosos. 
  1. Conocer la calidad de los productos. Al igual que en el hogar pueden comprobarse el estado de los dispositivos y detectar anomalías de los mismos, puede controlarse la calidad de los productos que se fabrican. Gracias a los datos extraídos, se puede analizar la eficiencia o posibles fallos y aplicar soluciones para eliminarlos. 
  1. Eficiencia de los procesos. Mediante la automatización de ciertas áreas del proceso productivo, los operarios podrán aumentar la producción necesitando de un menor número de recursos. Como habíamos visto en la automatización de luces o persianas en el hogar, diferentes procesos pueden ser automatizados para aumentar la eficiencia y productividad de un entorno productivo. 

Como hemos podido observar, Internet of Things ofrece grandes oportunidades, desde un pequeño hogar hasta una gran planta de producción. No obstante, la inversión requerida o el aprendizaje de la aplicación tecnológica puede suponer una barrera de entrada para la implantación de dichas tecnologías. Serán retos que superar en el medio y largo plazo para que el Internet of Things pueda explotar todas sus capacidades. 

Con el paso de los años, la humanidad ha ido experimentando una serie de cambios que han supuesto una mejora en la eficacia y eficiencia de los dispositivos usados tanto por organizaciones como por particulares. Puede ser el caso de Internet de las Cosas (IoT, Internet of Things), una red de objetos que se conectan entre sí e intercambian datos a través de Internet mediante sensores y APIs. Tal es la evolución de este fenómeno que, para el año 2025, se calcula que existan una media de 4 dispositivos IoT por persona.

Pero este crecimiento trae ciertas consecuencias que pueden no ser beneficiosas. Un ejemplo de ellas podría ser la sobrecarga y gestión de datos en la nube. Los IoT agrupan gran cantidad de información que es enviada y posteriormente procesada en centros de datos. Esto provoca que los usuarios se vean influenciados, en cierto modo, por el tipo y calidad de conexión que poseen.

En consecuencia, surge el edge computing. El edge computing hace referencia a la ejecución de procesos o gestión de datos en la ubicación física de un dispositivo o fuente de datos. De esta forma desaparece la necesidad de enviar los datos a la nube, acelerando los procesos y el acceso a la información para ofrecer servicios más veloces y eficientes. Además, se convierte en proceso más confiable y seguro, ya que se elimina la necesidad de enviar datos a través de la red.

Una vez hemos conocido en qué consiste, podemos nombrar 3 diferentes ventajas del edge computing:

  1. Inmediatez: Debido a que no es necesario el envío de información para su posterior procesamiento en la nube, el tiempo que se tarda en otorgar una respuesta se vuelve prácticamente nulo. Se trata de un proceso instantáneo. De este modo se logra ahorrar una considerable cantidad de tiempo.
  2. Descentralización del riesgo: Cuando la información de diferentes dispositivos es enviada a un mismo lugar, un fallo o un ataque al sistema podría interrumpir las operaciones de los mismos. Si aplicamos el edge computing, el riesgo se verá disminuido. Si cargamos datos en diferentes nodos, el fallo de uno de ellos no supondrá una interrupción en los demás procesos.
  3. Costes más reducidos: Aunque los dispositivos de edge computing necesitan de una alta capacidad de software para que el rendimiento sea adecuado, estos también permiten clasificar datos desde una visión más enfocada a la gestión. De este modo, podrán implantarse dispositivos con capacidades personalizadas para los diferentes análisis, evitando así la necesidad de invertir más de lo necesario.

Pero, ¿Dónde podemos ver el edge computing? Ejemplos de edge computing.

Para saber dónde puede aplicarse el edge computing, podemos observar diferentes dispositivos usados en la actualidad. Estos tienen la necesidad de procesar los datos de manera local e inmediata, ya que si se transmitiesen a un centro para procesarlos la latencia alcanzaría unos niveles demasiado altos. A continuación, vemos unos ejemplos:

  • Vehículos autónomos: En tal caso puede verse cómo el edge computing ayuda a realizar funciones como la advertencia de salida de carril o al sistema de auto aparcamiento. Además, se plantea la posibilidad de que a medida que la interacción de los vehículos con el entorno se generalice, se hará aún más necesario el edge computing. Pero este no solo toma responsabilidad en las funciones nombradas, sino que también es importante en las estaciones de recarga de vehículos eléctricos: el edge computing ayuda a optimizar las estaciones de recarga y planificar la ubicación de estaciones futuras.
  • Agricultura y acuicultura: En el caso de los agricultores, el edge computing puede ser usado para realizar un seguimiento de las condiciones del cultivo, siendo estas la humedad, los nutrientes o la temperatura. Dichos factores pueden resultar útiles a la hora de tomar decisiones sobre el riego o el uso de fertilizantes. En el caso de los acuicultores, el control de las variables ambientales se convierte también en un factor importante a la hora de garantizar la salud de los peces.
  • Oportunidades para el comercio minorista: En los comercios dedicados a la venta de productos o servicios directamente al consumidor final se generan gran cantidad de datos referentes a los puntos de venta, operaciones de almacenamiento de mercancías u otras actividades comerciales. El edge computing puede resultar provechoso para llevar a cabo análisis de ventas a largo plazo, promociones más eficaces o mejores configuraciones de productos.
  • Usos sanitarios: El uso de edge computing en la cirugía asistida por robot se convierte en algo apto. En tal caso, la latencia debe alcanzar valores mínimos para obtener una respuesta inmediata. Además, al procesar los datos de los pacientes de forma local, se reforzaría el servicio de confidencialidad y privacidad de datos de los mismos.

Diferencia entre cloud computing y edge computing.

Mientras que el cloud computing es la tecnología que permite un acceso de forma remota a los softwares, almacenamientos y procesamiento de archivos y datos mediante la red, vemos que el edge computing ofrece un servicio más inmediato a un coste más reducido de manera local.

Llegados a este punto, podemos afirmar que, con el paso del tiempo, el uso del edge computing cobrará mayor importancia. ¿Significa esto que el edge computing reemplazará el cloud computing? Hay quien afirma que no será así exactamente. Por un lado, podemos observar que la UE estima que en 2025 tan solo el 20% de las instalaciones informáticas serán centralizadas, siendo un 80% del total dispositivos que usen el edge computing. No obstante, se cree que, aunque gran parte del procesamiento y la toma de decisiones inmediatas se realicen en el dispositivo, se seguirá necesitando de una nube centralizada que guarde la información más relevante y pesada.

Y tú, ¿crees que el edge computing reemplazará totalmente al cloud computing? Haznos saber tu opinión en los comentarios.

eShow, Feria y Congreso profesional de eCommerce, Digital Marketing, Hosting & Cloud, Social Media, Mobile e Internet of Things tendrá lugar los próximos 26 y 27 de septiembre en IFEMA, Feria de Madrid (Pabellón 6)

eShow es el escenario perfecto para compartir conocimientos, atraer negocio y crear sinergias entre profesionales del mundo digital. El objetivo de esta feria es ofrecer las claves del éxito para que los negocios triunfen en la red: se presentan las estrategias más innovadoras del sector y las últimas soluciones en tecnología y servicios.

Por este motivo, parte del equipo de ITELLIGENT estará presente los próximos 26 y 27 de septiembre en eShow Madrid en el espacio habilitado «Market Place Circus» en el stand C1 y en el programa de conferencias donde se desgranará y analizará cada uno de los conceptos más innovadores y transgresores. En éste último, nuestra directora comercial, Belén Albarracín dentro de la categoría eCommerce, realizará  la ponencia: «Introducción a la Transformación Digital. Casos reales de éxito«, será durante la tarde del jueves 27 de 15:45 a 15:15 horas. ¡NO TE LO PIERDAS!

¿Quieres conseguir tus entradas? Pulsa aquí

itelligent-expositores-linkedin