Desde que el coronavirus (COVID-19) brotó en Wuhan (China) a finales de 2019, este virus gripal se ha ido extendiendo a lo largo de todo el mundo hasta llegar afectar a más de 180 mil personas en 100 países. Cuando China inició su respuesta al virus, se apoyó en su fuerte sector tecnológico y específicamente en la Inteligencia Artificial (IA) y el Data Science para rastrear y combatir la pandemia.
Hemos podido ver como en el corazón de la epidemia del coronavirus se ha ido desplegando todo tipo de tecnologías para luchar contra la enfermedad. Desde bots para desinfectar, drones con cámaras térmicas, cascos inteligentes o hasta software de reconocimiento facial. Por este motivo, os desglosamos un ranking de las 5 tecnologías más relevantes basadas en Inteligencia Artificial y Data Science empleadas en China para combatir el COVID-19.
1. Inteligencia Artifical para identificar, rastrear y pronosticar brotes
Cuanto mejor podamos rastrear el virus, mejor podremos combatirlo. Al analizar noticias, redes sociales y documentos gubernamentales, la Inteligencia Artificial (IA) puede aprender a detectar cuándo es posible que se genere un brote. El seguimiento de los riesgos de enfermedades infecciosas mediante el uso de IA, ha servido para advertir sobre la amenaza del virus varios días antes de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o la Organización Mundial de la Salud emitieran sus advertencias públicas.
Asimismo, gracias a la Inteligencia Artificial ha sido posible que trabajadores de atención médica primaria hayan podido detectar y controlar la enfermedad de manera eficiente. Un ejemplo es el gigante chino de comercio electrónico Alibaba, que construyó un sistema de diagnóstico basado en IA para diagnosticar el virus en segundos y con un 96% de precisión.
2. Drones entregan suministros médicos
Una de las formas más seguras y rápidas de obtener suministros médicos allí donde se necesita durante un brote epidémico es la entrega mediante drones. Empresas fabricantes de drones está utilizando sus vehículos aéreos no tripulados para transportar muestras médicas y material de cuarentena con un riesgo mínimo entre centros de control sanitario y hospitales. También, se han utilizado drones para patrullar espacios públicos, rastrear el incumplimiento de los mandatos de la cuarentena y para capturar imágenes térmicas.
3. Los robots esterilizan, entregan suministros, entre otras tareas.
En China, empresas que han desarrollado tecnologías automatizadas o robots, han destinado estos productos para completar muchas tareas, como limpiar y esterilizar; y entregar alimentos o medicamentos, para reducir la cantidad de contacto entre personas. Algunos de estos robots utilizan luz ultravioleta para matar de forma autónoma bacterias y virus. En China, una empresa desplegó sus robots que generalmente los utilizaban en la industria de la restauración para dar servicios de este tipo a más de 40 hospitales de todo el país.
Chengdu city, Sichuan Province, has armed #COVID19 epidemic control personnel with a high-tech smart helmet that can automatically measure passengers-by temperature when they enter a 5-meter range. The helmet will ring an alarm if anyone has a fever. pic.twitter.com/t56hpBwHVJ
— Global Times (@globaltimesnews) March 3, 2020
Más allá de los robots y los drones, China también ha movilizado su sofisticado sistema de vigilancia para controlar a las personas infectadas y establecer las cuarentenas. Las cámaras de reconocimiento facial son comunes en China, y ahora las compañías están actualizando el software para escanear multitudes en busca de gente con fiebre o para identificar a las personas que no usan máscaras
4. Telas perfeccionadas para la protección
Empresas como la startup israelí Sonovia Tech esperan armar sistemas de salud y otros sectores con máscaras faciales hechas con un tejido antipatógeno y antibacteriano que se basa en nanopartículas de óxido de metal.
5. Inteligencia Artificial para identificar personas infectadas
Si bien es un uso controvertido de la tecnología y la Inteligencia Artificial, el sofisticado sistema de vigilancia de China utilizó tecnología de reconocimiento facial y software de detección de temperatura para identificar a las personas que podrían tener fiebre y tener más probabilidades de tener el virus.
Otra tecnología similar a los «cascos inteligentes» utilizados por los funcionarios de la provincia de Sichuan para identificar a las personas con fiebre. El gobierno chino también ha desarrollado un sistema de monitoreo llamado Código de Salud que utiliza grandes datos (big data) para identificar y evaluar el riesgo de cada individuo en función de su historial de viajes, cuánto tiempo han pasado en puntos críticos de virus y la posible exposición a las personas que portan el virus. A los ciudadanos se les asigna un código de color (rojo, amarillo o verde), al que pueden acceder a través de una app para indicar si deben ser puestos en cuarentena o permitidos en público.
En una pandemia global como COVID-19, la tecnología, la Inteligencia Artificial y la ciencia de datos se han vuelto críticas para ayudar a las sociedades a enfrentar el brote de manera efectiva.
Fuente: By Bernard Marr en Forbes (2020): «Coronavirus: How Artificial Intelligence, Data Science And Technology Is Used To Fight The Pandemic«
La transformación digital está comenzando a ser un factor competitivo para marcar la diferencia dentro del sector inmobiliario. Las nuevas tecnologías IT suponen una revolución dentro del sector ya que permiten simplificar procesos, mejorar la economía del tiempo y reducir costes. Estas tecnologías digitales evolucionan a un ritmo imparable y las empresas del sector deben adaptarse a esta situación de constante cambio para no quedarse atrás en el mercado. Es por ello que, con en este caso de práctico, queremos mostrar cómo la tecnología IT ofrece soluciones optimas para el desarrollo de actividades profesionales dentro del sector inmobiliario.
Pero antes, debemos plantearnos varias cuestiones: ¿qué es la transformación digital?¿en qué consiste? ¿por qué hace falta?
La transformación digital es la reinvención de una organización a través de la utilización de la tecnología digital.
Existen una serie de amenazas que hacen que la transformación digital suponga una cuestión de supervivencia empresarial para cualquier sector. Estas amenazas son:
Algunas claves para afrontar la transformación digital (en qué consiste):
CASO DE USO: Transformación Digital en el mercado inmobiliario
Nuestro cliente, una empresa inmobiliaria tradicional cuyo negocio ha consistido en la intermediación de la compra-venta y alquiler de inmuebles, ve una oportunidad de negocio en la inversión inmobiliaria para su posterior alquiler, mediante crowdfounding soportada en una plataforma digital.
El cliente disponía de un equipo de análisis de oportunidades que debía analizar las distintas viviendas en ventas en aquellos municipios de interés para determinar cuáles deberían ser objeto de un estudio detallado, es decir, estos analistas debían generar una “lista corta” de oportunidades para que el equipo de desarrollo de negocio hiciese una evaluación detallada de las mismas.
En España se producen muchos nuevos inmuebles en venta al mes, una cifra alta para que el equipo de analistas pudiese realizar el análisis manualmente de cada una de ellas. Además el análisis realizado por este mismo equipo se basa en la obtención manual de viviendas más o menos similares en la zona y la extrapolación de los datos de estas viviendas al inmueble en estudio. Lo que, además de ser una tarea ardua, no se aprovecha en su totalidad los datos ni se modeliza de una forma científica.
Para solucionar estas necesidades, los objetivos a cumplir en este proyecto fueron:
SOLUCIÓN ITELLIGENT
Diariamente se producen en España oferta de ventas de inmuebles y de alquiler de imuebles.
RESULTADO
Gracias a esta solución, el equipo de analistas puede realizar su trabajo de forma que:
En este caso de uso se describe cómo el Data Science y Big Data ayudan a la transformación digital del sector inmobiliario.
CONCLUSIÓN
En este caso de uso se cumplen alguna de las claves que hemos comentado al inicio de este post: