Tag: métricas

Gestionar un E-commerce requiere tiempo y esfuerzo, por lo que para poder medir de manera efectiva y rápida los resultados es necesario tener en cuenta una serie de indicadores de medición. Por esto motivo, os exponemos aquellas métricas más comunes para poder recopilar la información relevante que puede ayudarte a mejorar y rentabilizar tu e-commerce site.

1. Tráfico web. Se trata de las visitas que realizan los usuarios al sitio web, y sirve para determinar si las acciones y promociones puestas en marcha por la empresa están funcionando y ayudando a aumentar la probabilidad de captación de clientes. Esto hace que controlarlo sea el primer paso para lograr conseguir los objetivos de ventas marcados. Dentro de ella, se pueden analizar diversos parámetros, un trabajo que hoy en día lo llevan a cabo plataformas como Google Analytics :

  • Páginas más vistas. ¿Qué páginas del sitio están recibiendo la mayor parte de las visitas y cuáles menos? Con esta información, podrás comprender mejor las preferencias de los clientes y su manera de interactuar con la web.
  • Páginas de salida. Saber cuándo se marchan los usuarios es importante, de esta manera podremos optimizar estas páginas para conseguir que continúen con la compra.
  • Tiempo en la página. Como su nombre indica, nos muestra el tiempo que el cliente página en la página. De esta manera, podemos determinar si el usuario encontró lo que buscaba o le gustó el sitio.
  • Flujos de navegación. Es conveniente analizarlos para conocer la intención de los usuarios al entrar en la web, y saber con cuenta facilidad se puede encontrar el sitio en Internet. Además, ayuda a comprobar la utilidad que posee para los clientes el contenido publicado.
  • Fuentes de tráfico. Son imprescindibles para evaluar si se están trabajando bien todos los canales o, por el contrario, es necesario mejorar e incluso cambiar la estrategia de captación empleada.
  • Visitas móvil vs desktop. Nos permite ver desde que dispositivo es más visitado nuestro sitio, pudiendo adaptar la arquitectura de la web a las características del que más nos convenga.
  • Usuarios nuevos vs recurrentes. Dentro de los usuarios encontramos los nuevos, que visitan por primera vez el sitio, y los recurrentes, que son los que ya han estado alguna vez en él y vuelven porque su experiencia fue satisfactoria. Estos últimos, son en los que nos tenemos que centrar nuestros esfuerzos puesto que es más probable que realizan próximamente una compra o sean alcanzados por una promoción.

captura-googleanalytics (2)

Otras alternativas para analizar estas métricas son: Woopra y Clicky, capaces de medir de manera más precisa el tiempo en el sitio, y Crazy Egg, que está especialmente diseñada para analizar el comportamiento de los usuarios en la web. Por otro lado, otra opción es realizarlo tú mismo desde el back-end de la plataforma del E-commerce.

2. Acciones en el Carrito. Todas aquellas relacionadas con el carrito de compra del sitio web cuando el usuario accede a él. Entre ellas encontramos:

  • Tasa de abandono del carrito de compra. Se trata de una cifra clave, muestra la cantidad de clientes con intención de compra que no concluyeron la transacción, es decir, los clientes potenciales. Puede ayudar a mejorar la conversión del E-commerce y plantear distintas estrategias, evitando los abandonos y aumentando las ventas.
  • Valor medio del carrito (AOV). Muestra la cantidad media de las ventas realizadas en la web, lo que nos permite hacer una previsión de los beneficios, mostrándonos así si debemos aumentar la captación de clientes para lograr los objetivos.
  • Nº de veces que un producto se ha agregado al carrito. Te permite analizar la tasa de conversión de los productos, y ver por qué en unos esta es mayor que en otros.

3. Ticket promedio. Indica el número de ventas realizadas en el sitio durante un espacio de tiempo determinado. Conocer esta información, puede ayudarte a incrementar las ventas puesto que mide lo bien o lo mal que están posicionados los productos o servicios.

4. Retención. Nos permite saber cuántos usuarios vuelven a entrar y realizar transacciones en nuestra web, es decir, los clientes fidelizados.

5. Valor medio del pedido. Con este dato, se es capaz de identificar qué estrategias son las que mejor funcionan para incrementar el pedido medio de los usuarios.

6. Retorno de la inversión (ROI). Permite conocer cuál es el valor económico exacto de un cliente para la empresa.

7. Tasa de conversión (CR). El porcentaje de esta métrica es de los más influyentes, puesto que una pequeña mejora en este aspecto puede tener sobre los beneficios un impacto gigantesco.

8. Suscripciones, likes, follows, RRSS y formularios de contacto. Son herramientas que nos permiten medir la satisfacción de los usuarios de nuestro sitio respecto al trato y los contenidos del mismo. Además, nos muestran la efectividad de las acciones realizadas

9. Coste de adquisición del cliente (CAC). Determina la cantidad de nuevos clientes adquiridos en función de la inversión realizada en el sitio web. Con este dato podemos medir la rentabilidad de las acciones de marketing.

10. Valor del ciclo de vida del cliente (CLTV). Es de las más importantes en el ámbito del E-commerce. Presenta el ingreso total del usuario en el comercio electrónico desde que se registró en él. Este valor, nos permite comprobar los beneficios obtenidos gracias a las transacciones realizadas por el usuario con lo que nos costó conseguir adquirirlo.

métricas-video-marketing
El video hoy en día es uno de los recursos más utilizados en marketing digital. Su auge recae en la rapidez con la que se puede transmitir un mensaje o idea con un gran impacto. Es por ello que muchas marcas optan por establecer estrategias de video marketing en Internet para ganar notoriedad, generar engagement, obtener tráfico o mejorar el feedback con los consumidores.

Como en anteriores publicaciones hemos comentado, antes de lanzar una campaña de marketing digital debemos definir bien los objetivos que queremos alcanzar. En este caso, saber cuál va a ser nuestro fin con el lanzamiento de una campaña de video marketing (ganar notoriedad, generar engagement…). De este modo, podremos organizar y planificar nuestra estrategia, elegir qué canales utilizar, cuándo lanzar la campaña, a qué tipo de consumidor queremos llegar, etc. Una vez tengamos claro los objetivos y la estrategia, sabremos identificar qué métricas en video marketing son las más relevantes para la evaluación de dicha planificación.

Pero, ¿qué métricas suelen ser las más relevantes en video marketing? A continuación, exponemos una serie de métricas KPI que nos ayudaran al análisis de la estrategia de video marketing según la red social que se utilice para ello. Desde la red social Youtube, que solo se basa en publicaciones con formato vídeo; hasta a aquellas redes sociales, como Facebook e Instagram, que permiten tanto escribir publicaciones, publicar imágenes estáticas como subir vídeos. Aunque cada red social ofrece su propio sistema estadístico, debemos destacar el sistema «Analytics» de la plataforma Youtube, ya que es una de la más completa y exhaustiva en cuanto a análisis de datos se refiere.

1. MÉTRICAS EN YOUTUBE

Como Youtube Analytics ofrece una gran variedad de métricas y datos estadísticos comparativos de los vídeos publicados, en este post sólo atenderemos a las métricas que consideramos de gran relevancia para evaluar nuestras acciones en esta red social.

Para acceder a Youtube Analytics es tan sencillo como tan solo pinchar en el dato “visualizaciones” en “Mi canal” de Youtube. La pantalla de inicio es muy similar a la interfaz de Google Analytics pero mucho más sencilla. Podrás ver un menú vertical a la izquierda de la pantalla donde aparecen el desglose de información disponible en Youtube Analytics.

Metricas youtube

Las métricas más relevantes de Yotube Analytics:

  1. Tiempo de visualización: minutos totales estimados de visualización de tu contenido por parte de tu audiencia
  2. Visualizaciones: visualizaciones totales según la región, el periodo y otros filtros seleccionado
  3. Duración media de las reproducciones: media estimada de minutos vistos por reproducción según el contenido, el periodo, la región y otros filtros seleccionados
  4. Número de me gusta
  5. Numero de no me gusta
  6. Número de comentarios
  7. Número de veces compartido
  8. Vídeos en lista de reproducción: número de veces que tus vídeos se han incluido en listas de reproducción de espectadores (favoritos incluidos) teniendo en cuenta el periodo, la región y otros filtros seleccionados. Equivale a los vídeos añadidos menos los eliminados
  9. Ranking de vídeos más populares: por tiempo de visualización, por número de visualizaciones, por numero de me gusta y por número de comentarios

En las estadísticas de Youtube podemos elegir entre diversos intervalos de tiempo para visualizar los datos, desde las últimas 24 horas hasta filtrar por días, semanas, meses y años anteriores a la fecha de consulta. Para mayor información, puedes acceder a los conceptos básicos sobre Analytics de Youtube; o si quieres conocer cuáles son las estrategias más importantes para medir tu rendimiento con YouTube Analytics, visita este enlace.

2. MÉTRICAS EN VÍDEOS DE FACEBOOK

Facebook posee un apartado de métricas específicas para este formato de contenido. Conocer estas métricas es importante para saber si nuestros vídeos están teniendo éxito. Por este motivo, vamos a ver cómo usar las estadísticas de los vídeos en Facebook. Para ello, dentro del menú horizontal superior de la página que administramos, debemos acceder al apartado “Estadísticas”. Luego, entrar en la sección “Videos” ubicado en el menú vertical de la izquierda.

Metricas facebook videos

¿Qué datos ofrece Facebook? Por defecto, en primer lugar, Facebook ofrece en esta primera página los datos del día (“Hoy”). Primero, debemos seleccionar y en elegir qué filtraje de fecha queremos que nos muestre Facebook. Podemos elegir entre: el mismo día de consulta (“Hoy”), el día anterior (“Ayer”), la última semana, dos semanas atrás, las tres semanas últimas, un mes u otro periodo personalizado.

Una vez seleccionado el periodo de consulta, Facebook nos ofrece dos grande apartados:

  1. Rendimiento. Resultado de todos los vídeos dentro del periodo seleccionado en comparación con el periodo anterior (en mismo número de días). Facebook nos ofrece una gráfica evolutiva en el tiempo según los minutos reproducidos o según el número de reproducciones de vídeo.
  2. Vídeos destacados. Ranking de aquellos vídeos que han tenido un mejor rendimiento por minutos reproducidos. En este apartado podemos ver las métricas por cada uno de los vídeos publicados en nuestra página.
  3. Rendimiento de la publicación (vídeo). Los datos estadísticos que nos ofrece son:
    • Minutos reproducidos. Podemos comparar los minutos reproducidos de los vídeos publicados en nuestra página frente a los que han sido compartidos por los usuarios.
    • Reproducciones de vídeo. Existen dos tipos de gráficas comparativas: una, en el que se establecen las reproducciones de vídeos con el sonido activo frente a los videos que poseen el sonido desactivado; y otra, en la que se comparan las reproducciones de los videos de la propiedad de página frente a los compartidos.
    • Reproducciones de 10 segundos. En este apartado se comparan el número de reproducciones de 10 segundos en vídeos con el sonido activado frente a los que no se activan.
    • Tiempo medio de reproducción del vídeo. Aquí podemos averiguar la retención del público y el tiempo medio en las reproducciones automáticas frente a las que se han dado clic para reproducir los videos.
    • Público e interacción:
      • Personas alcanzadas, de forma orgánica o de pago.
      • Espectadores únicos, de forma orgánica o de pago.
      • Interacción con la publicación: reacciones, comentarios y vídeos compartidos.
      • Público con más interacción (estos datos solo serán visibles para publicaciones que hayan alcanzado más de 100 espectadores)
      • Ubicaciones con más interacción (estos datos solo serán visibles para publicaciones que hayan alcanzado más de 100 espectadores)

3. MÉTRICAS EN VÍDEOS DE INSTAGRAM

Desde noviembre de 2016, Instagram posee la funcionalidad de vídeo en Instagram Stories. Por lo que las métricas aquí expuestas tendrán en cuenta tanto aquellas medias (nombre que otorga Instagram a sus publicaciones en la biografía de usuario) como aquellas stories que son en formato vídeo.

estadisticas_Instagram

Las métricas para las medias en formato vídeo son:

  1. Número de reproducciones
  2. Número de me gustas
  3. Número de comentarios
  4. Número de veces guardado: número de cuentas únicas que han guardado la publicación.
  5. Interacción: número de veces que se ha indicado que gusta tu publicación, se ha guardado o se ha comentado.
  6. Impresiones: número total de veces que han visto una publicación
  7. Alcance: número de cuentas únicas que han visto la publicación

Estos datos los ofrece instagram por cada publicación que realices en la red social, bajo el nombre de “ver estadísticas”.

Las métricas para las historias de Instagram en formato vídeo son:

  1. Impresiones: número de veces que se ha vistoe vídeo en tu historia
  2. Alcance: número de cuentas desde las que se ha visto el vídeo en tu historia
  3. Toques para avanzar: número de veces que se ha ocado la historia para ver la foto o vídeo siguiente.
  4. Toques para retroceder: número de veces que se ha tocado la historia para ver la foto o vídeo anterior.
  5. Abandonos: número de veces que alguien ha abandonado tu historia.
  6. Respuestas: número de respuestas al vídeo en tu historia
  7. Número de veces que se ha deslizado el dedo: número de veces que se ha deslizado el dedo en el video para ir a la siguiente historia de la cuenta.

Para acceder a estas métricas, se encuentra en las estadísticas generales de tu perfil en Instagram. A diferencia de las publicaciones en Instagram, las historias sólo podemos ver las estadísticas de las últimas 24 horas, los últimos 7 días o los últimos 14 días.

Instagram está creciendo de una manera imparable en los últimos años. Este motivo lo encontramos en la constante evolución en las actualizaciones a la que está dispuesta a someterse esta app con el objetivo de complacer a sus usuarios.

A finales de 2016 dieron un paso adelante introduciendo Instagram para empresas. Para que tu perfil sea aceptado como empresa el primer paso es hacerlo público. Gracias a ello disfrutaremos de una serie de ventajas:

  • Inclusión de un botón de contacto y enlace de dirección web.
  • Establecer una categoría de negocios.
  • Promociones de contenido publicitario.
  • Posibilidad, por ejemplo, de compartir publicaciones en tu página de empresa en Facebook.

Además, centrándonos en el tema a tratar, Instagram para empresas ofrece una serie de estadísticas para medir el impacto y alcance de tus contenidos. Puedes acceder a datos métricos y de análisis a través de Instagram Analytics, una herramienta que nos ofrecerá datos sobre:

  1. Análisis individual de tus seguidores. Podrás saber cuáles son los usuarios que generan más actividad en tu cuenta, sabiendo su número de “me gusta”, comentarios y visualizaciones.
  2. Seguimiento individual de tus publicaciones. Cada publicación saldrá en un recuadro individual, en el cual podremos observar la evolución que está siguiendo.
  3. Datos demográficos. Conocerás datos relativos al sexo, edad, tipología (empresa o cuenta personal) de tus seguidores. Esto te será de gran utilidad a la hora de la segmentación, ya que te ayudará a focalizar lo que publicas hacia quien realmente deseas.
  4. Ubicaciones exactas de los seguidores. Relacionada con el apartado anterior, te permitirá saber desde donde interactúan tus seguidores exactamente, lo cual te permitirá establecer claramente donde se encuentra tu público objetivo.
  5. Gráfica de horas de actividad. Esencial para saber a qué hora es más efectivo realizar una publicación.
  6. Clicks en el enlace del perfil. Estamos hablando del botón antes mencionado, que redirecciona a un sitio web o a un modo de contacto. Útil para saber cuántas personas se han interesado por nuestros servicios.
  7. Número de impresiones. ¿Cuántas personas han visto una publicación? ¿Cuántas han interactuado con ella? Es un dato que nos sirve para establecer porcentajes muy valiosos.
  8. Alcance. ¿A cuántas personas hemos  llegado?

 

estadísticas instagram

Esta herramienta te proporcionará gran información cuantitativa, pero además obtenemos también información de tipo cualitativa. Esto te permitirá entender mejor el comportamiento de tus seguidores y así optimizar tus campañas.

Todas estas estadísticas son un plus que ha hecho a Instagram ganar muchos adeptos en el mundo empresarial. Pero no debemos olvidar otro tipo de estadísticas más básicas a utilizar en esta red social, las cuales ya fueron comentadas  en este blog (16 métricas para la monitorización de Instagram) junto con las que ofrece nuestra herramienta de análisis Netopinion.

Las estadísticas básicas sobre las que debes llevar un control en esta red social son las siguientes:

  1. Número total de publicaciones (fotografía o vídeo)
  2. Número de usuarios que han interactuado contigo
  3. Número de veces que los usuarios han interactuado contigo
  4. Número de usuarios que han hecho “me gusta”
  5. Total de Usuarios únicos que han visto tus vídeos y vídeos directos