Tag: ODS

¿Cómo podemos gestionar mejor el consumo y el uso de los recursos naturales de nuestro planeta y proteger el medio ambiente? Para responder a esta y otras preguntas, se requiere una continua monitorización del estado y salud de la Tierra. El programa Copernicus creado por la UE nos ayuda a ello. Copernicus observa nuestro medioambiente, recopila-almacena datos y analiza y elabora productos para la toma de decisiones. El programa proporciona datos de manera operacional y servicios de información, de forma gratuita, sobre numerosas áreas de aplicación, gracias a una gran variedad de tecnologías que van, desde satélites en el espacio a sistemas de medición en tierra, mar y aire.

¿Qué es Copernicus?

Copernicus es un programa de observación y monitorización de la Tierra de la Unión Europea. El objetivo de este programa es analizar nuestro planeta y su medio ambiente para proteger sus recursos naturales y sus seres que habitan en él. Proporciona un enorme conjunto de datos abiertos (open data), gratuitos y de alto valor. A partir de infraestructuras de observación por satélites y sistema de medición por tierra, mar y aire, se generan servicios de información accesible para los ciudadanos, la administración pública, la comunidad científica, emprendedores y empresas. Esta recopilación de información y generación de conocimiento sobre nuestro planeta tiene el fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad mundial.

La Comisión Europea coordina y gestiona el programa, en cuya ejecución colaboran los Estados miembros, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat), el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF), las agencias de la UE y la empresa Mercator Océan.

En definitiva, Copernicus monitoriza nuestro planeta y sus muchos ecosistemas, garantizando al mismo tiempo que sus ciudadanos estén preparados y protegidos frente a posibles crisis, desastres naturales y catástrofes provocadas por el hombre.

¿Cómo funciona Copernicus?

Los servicios de información de Copernicus se nutren de:

  • Datos procedentes de Sentinels. Los sentinels son una constelación de seis familias de satélites orbitando alrededor de nuestro planeta.
  • Datos procedente de decenas de satélites de terceros, llamadas “misiones participantes”. Las misiones participantes están dirigidas por organizaciones nacionales, europeas o internacionales, y proporcionan gran cantidad de datos para los servicios de Copernicus.

En algunas ocasiones, estos dispositivos de medición en órbita trabajan individualmente y, en otras, combinados con sensores instalados en la tierra, mar o aire.

Luego, Copernicus almacena la información y ayuda a obtener abundante información fiable y actualizada sobre el estado de nuestro planeta. Estos datos se emplean para confeccionar diversos productos como pueden ser estadísticas o mapa topográficos. Los datos se analizan con el fin de generar indicadores útiles que informen sobre las tendencias del pasado, presente y futuro para investigadores y usuarios finales.

Copernicus no solo contribuye a la excelencia científica y técnica europea, sino que también integra un marco de servicios públicos para el acceso libre e integro de los datos recogidos. Cualquiera, ya sea científico, responsable político, emprendedor o ciudadano de a pie, puede emplear estos datos.

¿Qué relación hay entre entre Copernicus y los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

El programa Copernicus se divide en seis ejes principales para la obtención de información completa, abierta y gratuita sobre:

  1. Vigilancia atmosférica.
  2. Vigilancia medioambiental marina.
  3. Vigilancia terrestre.
  4. Cambio climático.
  5. Gestión de emergencias.
  6. Seguridad.

Estos ejes poseen una estrecha relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. El programa Copernicus es la gran contribución europea en observación y monitorización de la Tierra para la Agenda 2030. Con los datos que se obtienen del programa, podemos analizar y generar indicadores de medida acerca del planeta, contribuir al desarrollo sostenible y a la acción por el clima, facilitando así la toma de decisiones respecto a ambas. Algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se cubren de forma directa o indirecta con los ejes principales del programa Copernicus son:

ods copernicus

Puedes visitar la web www.copernicus.eu para acceder a datos y servicios de Copernicus

Las próximas ediciones de Greencities, Inteligencia y Sostenibilidad Urbana, y S-MOVING, Movilidad Inteligente y Sostenible, tendrán lugar los días 29 y 30 de septiembre en FYCMA, que coorganiza los eventos con AMETIC y la Agencia IDEA -dependiente de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía-, respectivamente

greencities 2021

#GreencitiesMLG suma fuerzas con la celebración en conjunto con #SMoving21, convirtiéndose en el mejor espacio para conocer las últimas tendencias sobre el presente y futuro de las smart cities y la movilidad inteligente y sostenible.

Greencities y S-MOVING celebrarán sus próximas ediciones los días 29 y 30 de septiembre presencialmente en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) confluyendo en un único espacio de negocio y conocimiento, y aportando, además, una visión integral de los retos de los territorios y su gestión a través de un concepto global de sostenibilidad. Cabe mencionar que en 2020 ambos eventos se celebraron en paralelo por primera vez dadas las sinergias que comparten y que se traducen en más oportunidades para las empresas y las administraciones participantes. Los foros están coorganizados por el recinto malagueño y AMETIC, en el caso de Greencities, y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA -dependiente de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía-, para S-MOVING.

En Greencities y S-MOVING 2021, nuevos enfoques sobre gobernanza se aliarán con la iniciativa empresarial para generar conocimiento e impulsar soluciones innovadoras en torno a la sostenibilidad, la movilidad y la digitalización en sus diferentes áreas de actuación. Así, se abordarán en profundidad temas como la tecnología y la conectividad como herramientas contra la despoblación –smart rural-, las oportunidades de los destinos turísticos inteligentes, el transporte colectivo como eje para la movilidad sostenible, 5G y movilidad conectada y autónoma, retos de la bioeconomía o el potencial del hidrógeno verde, entre otros.

Los principales contenidos que se tratarán en los programas del Foro son:

talento conocimiento greencities s-moving

Greencities Arena

  • Destinos turísticos inteligentes, retos y nuevas oportunidades
  • La digitalización como clave para la ciudad del futuro: tecnologías disruptivas
  • Smart rural, tecnología y conectividad
  • Transición energética: redefiniendo la energía: transición verde, digital y descarbonización; Smart Energy y Smart Water

S-Moving Arena

  • Movilidad eléctrica, infraestructuras y baterías
  • Movilidad sostenible y última milla
  • La gobernanza en el ámbito de la movilidad
  • Usos del 5G/6G: Mejorar la calidad de vida del ciudadano y Movilidad conectada y autónoma

International Greencities Congress

  • Ecosistema urbano sostenible y movilidad sostenible e inteligente
  • Actuaciones sostenibles en la edificación
  • Infraestructuras y soluciones tecnológicas sostenibles
  • Inteligencia territorial y gobernanza urbana

Sustainability Room

  • Foro de Economía Circular
  • ODS
  • Descarbonización e hidrógeno verde
  • Casos de éxito e iniciativas innovadoras

El programa provisional publicado se puede consultar aquí.

Desde hace tiempo en ITELLIGENT nos hemos plateado si de alguna forma nuestra actividad empresarial puede ayudar a la bienestar de otros a través de nuestros conocimientos o a través del desarrollo de nuestra tecnología, ambos casos centrados en las áreas del Big Data & Data Science, Inteligencia Artificial, Procesamiento del Lenguaje Natural, entre otros.  De esta inquietud han nacido distintas colaboraciones, algunas puntuales y otras mas continuadas, como por ejemplo han sido:

  1. Asociación Española Contra el Cáncer. Durante varios años hemos aportado nuestra tecnología para la Escucha Activa de marcas, en este caso, nuestra herramienta netOpinion una versión gratuita para la AECC.
  2. ACNUR. Realizamos donaciones a la Agencia de la ONU para los Refugiados
  3. San Juan de Dios. Realizamos donaciones a esta obra social que protege a personas sin hogar, al cuidado de mayores personas, personas con cuidados paliativos o con dependencia y/o discapacidad, entre otras acciones.
  4. Fundación Telefónica. Convenio de colaboración para acoger alumnos en prácticas de ciclos formativos de la Fundación Telefónica en el sector TIC.
  5. Junta de Andalucía. Somos empresa mecenas del programa «Andalucía Compromiso Digital» de la Consejería Economía, Conocimiento, Empresa y Universidad. 
  6. Universidad de Cádiz. Convenio de colaboración para alumnos en prácticas asi como partipación en cursos y seminarios para la formación en Masters. Dos años consecutivos hemos sido premiados po el Vicerrectorado de Transferencia e Innovación Tecnológica como Entidad Colaboradora Distinguidas de la Universidad de Cádiz.

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenibles?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Se tratan de 17 ODS integrados, es decir, se reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social.

Desde hace aproximadamente un año, cuando en ITELLIGENT comenzamos a conocer los ODSs, hemos replanteado si es posible desde una empresa comprometerse con alguno de estos objetivos e intentar, en la medida de lo posible, identificar qué objetivos hemos llevado a cabo en los últimos años.

ods itelligent

Por nuestra parte, las iniciativas anteriormente descritas pueden identificarse con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • Objetivo 2: Hambre cero (ODS2). Su misión principal es poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición así como promover la agricultura sostenible.
  • Objetivo 3: Salud y bienestar (ODS3). Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos y para todas las edades.
  • Objetivo 4: Educación de calidad (ODS4). Este objetivo consiste en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Objetivo 5: Igualdad de género (ODS5). Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas es el objetivo 5 sobre Igualdad.
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura (ODS9). Su misión es construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y  sostenible, y fomentar la innovación.
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles (ODS11). El objetivo 11 consiste en lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS16). Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.