Tag: Plan de recuperación

  • AMETIC organiza el 35º Encuentro de la Economía y las Telecomunicaciones que tendrá lugar del 1 al 3 de septiembre de 2021
  • Bajo el lema “Reencuentro, Recuperación y Reinvención”, la próxima edición se centrará en la Transformación Digital y la Transición Ecológica como base de la Recuperación y la Reinvención de nuestra Economía, Industria y Sociedad.

AMETIC, la patronal de la industria digital española, presenta su programa del 35º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, coorganizado con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), y en colaboración con Banco Santander, que tendrá lugar del 1 al 3 de septiembre de forma presencial en Santander y a través de streaming en abierto para el resto de asistentes.

Bajo el lema, “Reencuentro, Recuperación y Reinvención”, los principales actores públicos y privados del sector tecnológico digital debatirán sobre la digitalización, la sostenibilidad de la industria y su aportación a la economía, a la industria y a la sociedad. En las jornadas, se darán las claves de los procesos de transformación digital y sostenibilidad del país, aprovechando el impulso de los Fondos Europeos. Durante el Encuentro, se abordarán las principales temáticas que afectan al sector:

  • Los Fondos Next Generation y el Reto de la Ejecución
  • La necesidad de ser digital y sostenible para las PYMEs
  • Digitalización, Sostenibilidad en el Sector Agroalimentario
  • La Energía, la Digitalización y la Sostenibilidad.
  • Smart Energy
  • El reto de la Movilidad Sostenible
  • la Nueva Regulación Europea para el Mercado Digital
  • La Transformación del Sector de la Salud en un Mundo Digital
  • Desarrollo de Competencias Digitales para el Empleo de Calidad
  • Plan Nacional de Digitalización de la PYME; Digitalización y Sostenibilidad de los Destinos Turísticos
  • Inteligencia Artificial y el Plan de Recuperación
  • El Poder Transformador del Cloud para la Administración y las Empresas
  • Conectividad para el desarrollo industrial y rural en todo el territorio
  • Industria de Contenidos Digitales, Hub Audiovisual
  • Microelectrónica, chips y su impacto en la industria del siglo XXI
  • Industria 4.0 para la reindustrialización
  • El impacto de las Tecnologías Cuánticas en el presente y en el futuro.

El Encuentro de AMETIC también es el escenario elegido para entregar el Premio al Impulso de las TIC en la empresa española, que, desde hace años, reconoce la acción de entidades que hayan destacado en el impulso de las TIC y en acciones de fomento de la industria de la tecnología digital; y los Premios a la Excelencia Empresarial en Tecnologías Cuánticas, que este año celebran su segunda edición.

Ponentes

Entre los ponentes de este 35º Encuentro de la Economía y las Telecomunicaciones se encuentran CEOs, vicepresidentes y grandes representantes de entidades públicas y privadas.  En total, participarán 97 ponentes nacionales e internacionales, se celebrarán 20 mesas de debate, acudirán 31 representantes institucionales y asistirán decenas de responsables de las principales compañías del sector.

Las jornadas contarán con los principales miembros del Gobierno de España, encabezados por:

  • La Vicepresidenta Primera y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño
  • La Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera
  • La Ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant
  • Y la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto

Asimismo, también intervendrán Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial; Roberto Sánchez, Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Juan Jesús Torres, Secretario General de Administración Digital; María José Rallo, Secretaria General de Transportes y Movilidad Urbana; Raül Blanco, Secretario General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa; Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación y Francisco Polo, Alto Comisionado para la España Nación Emprendedora.

Agenda

Durante la 35ª edición del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, los distintos actores del sector del ámbito empresarial, institucional y la administración abordarán diferentes temáticas que profundizarán en la recuperación digital y sostenible de la economía española.

En la primera jornada, el miércoles 1 de septiembre tendrá encuentro ponencias que abarcan el bloque «Reencuentro: Fondos Europeos para la Transformación Digital y la Sostenibilidad», donde se debatirá sobre los Fondos Europeos para la Transformación Digital y la Transición Energética, se analizará el impacto de los Fondos Next Generation UE y los retos de ejecución, así como la estrategia empresarial sostenible que se necesita seguir, pasando por el uso inteligente de la energía, sin olvidar la movilidad sostenible.

En cuanto a la segunda jornada, el jueves 2 de septiembre, sobre la «Recuperación: Formación, Digitalización, Pymes y Conectividad», se analizarán los retos y oportunidades del desarrollo de Competencias Digitales para el empleo, la Digitalización y las PYMES, la Conectividad industrial y rural y el papel de España en el ámbito de los contenidos digitales, así como el papel de la Inteligencia Artificial en los planes de Recuperación post Covid-19 .

Finalmente, el viernes 3 de septiembre, «Reinvención: Reindustrialización, Innovación y Tecnologías Emergentes», se debatirá sobre la reindustrialización y el papel de la innovación y la soberanía tecnológica, convirtiendo la innovación, la microelectrónica, la soberanía tecnológica y las tecnologías cuánticas en temas protagonistas de la Jornada.

 

La Unión Europea ha alcanzado un acuerdo sobre el paquete de recuperación y el presupuesto 2021-2027 que contribuirá a la reconstrucción europea tras la pandemia del coronavirus y apoyará la inversión en transición ecológica y digital. En el Consejo Europeo del pasado mes de julio 2020 se acordó un paquete global de fondos europeos de 1,82 billones de euros, que abarca el nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP), el Fondo de Garantía del BEI y medidas extraordinarias agrupadas en el Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU).

El Fondo de Recuperación Next Generation nace con el objetivo de apoyar proyectos con los requerimientos y condiciones de la Unión Europea, así como los principios de transición ecológica, digital y de reindustrialización.

Este Plan no parte de cero, se inspira y elabora sobre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, construye sobre el diagnóstico y trabajo previos, sobre las numerosas medidas normativas y económicas aprobadas en estos meses con el fin de mitigar el impacto de la emergencia sanitaria, y representa la continuación natural del Plan de Choque y del Plan de Reactivación ya puestos en marcha por el Gobierno.

Next Generation EU presenta los programas que canalizarán los fondos de reconstrucción, que descansan sobre tres pilares:

  1. Instrumentos para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros para recuperarse, reparar los daños y salir reforzados de la crisis
  2. Medidas para impulsar la inversión privada y apoyar a las empresas en dificultades
  3. Refuerzo de los programas clave de la UE para extraer las enseñanzas de la crisis, hacer que el mercado único sea más fuerte y resiliente, y acelerar la doble transición ecológica y digital.

¿Por qué es importante la digitalización?

La digitalización es sin duda una pieza importante del plan de recuperación, ya que tras la crisis de la COVID-19 está basado sobre dos grandes principios: la inversión verde y la Transformación Digital. En este sentido, la inversión “verde” representa un 37% del total, seguida de la digitalización, con un 33%.

La generalización del teletrabajo provocada por la pandemia supone un punto de partida sobre el que apoyar este impulso de la digitalización. Las estrategias de la UE en el ámbito de de datos e IA buscan impulsar y desarrollar las nuevas tecnologías

  • Crear un único mercado europeo de datos, tanto públicos como privados, permitiendo que fluyan libremente por la UE y entre sectores.
  • Propuestas de la CE para promover el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) estableciendo las opciones disponibles para maximizar los beneficios y abordar los retos

La digitalización tiene impacto en las políticas de infraestructuras, movilidad, reforma de la administración pública, agenda urbana y rural, ciencia e innovación. Tiene un efecto directo en la modernización y digitalización del tejido industrial y de las pymes de todos los sectores, representando una inversión -sólo en los próximos dos años- de 12.240 millones de euros, el 17% del total de 72.000 millones que el Gobierno de España destinará al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española.

La transformación digital en el Retail

La transformación digital del Retail permite la implantación de nuevas tecnologías para la mejora de procesos de gestión, análisis y organización del negocio. En empresas tradicionales que lleven muchos años afianzadas en su sector la transformación digital permite un incremento de la eficiencia y la medición de los resultados con inmediatez.

En empresas de nueva generación permite detectar y ofrecer servicios y soluciones innovadoras que responden a demandas reales del cliente final. Las empresas deben estar alineadas con las nuevas tecnologías, la transformación digital ya no es una opción, es una realidad y debe formar parte de la estrategia y de la filosofía de futuro de cualquier organización.

¿Quién puede acogerse a las ayudas?

Para autorizar las ayudas dedicadas a mitigar el impacto de la COVID-19 de un modo ágil, la Comisión autorizó en marzo de 2021 un Marco Temporal basado en varios artículos del Tratado de Funcionamiento de la UE.

La norma que hace referencia a las medidas frente a acontecimientos de carácter excepcional (107.2.b TFUE) incide en tres puntos relevantes:

  1. El primero indica que las ayudas se autorizan automáticamente si cumplen con unas condiciones concretas.
  2. El segundo, que las ayudas deben ir dirigidas a sectores especialmente afectados por la crisis, como lo son en este caso el turismo, la hostelería, el transporte o la cultura, entre otros.
  3. El tercer punto aclara que los fondos se dedicarán exclusivamente a compensar los daños ya pasados por la pandemia de la COVID-19 y no servirán para paliar daños futuros.

En todo caso, con respecto al programa Next Generation EU, no se excluye ningún sector, pero sí que se incide en la necesidad de que los proyectos susceptibles de obtener fondos europeos deban estar alineados con los cuatro ejes prioritarios de actuación: transformación digital, transición ecológica, cohesión social y territorial, e igualdad. Se materializarán a través de los Presupuestos Generales del Estado, una vez que la Comisión Europea apruebe el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Fuente: Gobierno de España