Tag: smart cities

0
  • Los próximos 28 y 29 de marzo se celebra X Foro Greencities 2019 en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga
  • Hasta el 22 de marzo quedan abiertas la inscripciones para las reuniones networking

foros greencities 2019

El próximo mes de marzo, Málaga acogerá la décima edición del Foro Greencities sobre inteligencia y sostenibilidad urbana. Como cada año, el evento tendrá lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Málaga (Fycma) de 9.00 a 19.00 horas durante los días 28 y 29 de marzo de 2019.

Greencities, Foro de Inteligencia y Sosteniblidad Urbana es el punto de encuentro de todos los agentes implicados en la construcción de Smart Cities. Es el foro para hablar de ciudades de futuro y es una iniciativa compartida entre instituciones, municipios, empresas y profesionales enfocados a la proyección de ciudades sostenibles e inteligentes.

Como hemos dicho, Greencities reúne tanto a grandes empresas y pymes como proveedores de servicios y soluciones a la administración pública. Fomenta la internacionalización de pymes y emprendedores. Reivindica el papel de las ciudades como agentes activos de la eficiencia energética y la optimización de sus recursos. Todo ello, se aglutinará en diferentes foros y espacios en los que los participantes – instituciones, municipios, empresas y profesionales – podrán hablar, compartir experiencias, establecer contactos y presentar sus propuestas sobre los municipios del futuro.  Los siete grandes bloques temáticos en los que se centra Greencities 2019 son:

  • Gobierno y participación ciudadana
  • Eficiencia energética y energías renovables
  • Economía, financiación e internacionalización
  • Movilidad urbana y transporte inteligente
  • Medio Ambiente: agua, contaminación y gestión de residuos
  • Urbanismo y Rehabilitación sostenible
  • Soluciones Tecnológicas: IoT, Big Data, …

networking greencities 2019

Crear proyectos, establecer contactos, ofrecer servicios, compartir experiencias y obtener inspiración sobre el desarrollo de Smart Cities… Todo esto es posible gracias al espacio Networking con todos los agentes implicados:ciudades, empresas e instituciones públicas. Cada uno de los inscritos en este espacio Networking tendrán acceso a una plataforma online donde podrán programar su agenda de reuniones en las que poder cooperar, generar acuerdos comerciales y plantear iniciativas y proyectos a ciudades, participantes y expositores presentes en Greencities 2019.

Greencities está organizado por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) conjuntamente con el Ayuntamiento de Málaga. Asimismo, está coorganizada por la Asociación Multisectorial de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC). Participan como premium partners Extenda – Agencia Andaluza de Promoción Exterior, la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, Telefónica y la Universidad de Málaga (UMA). Actúan como silver partners la compañía Bigbelly, la Diputación de Málaga, así como las empresas públicas Emasa y Parcemasa.

Más información en www.greencitiesmalaga.com, así como en su página de Facebook y en el perfil de Twitter @forogreencities.

 

0

Según las previsiones, en los próximos 30 años más de dos tercios de la población mundial vivirán en las ciudades. Este cambio puede generar algunos beneficios muy importantes, como la innovación y generación de la riqueza, aunque sin duda también supondrá muchos nuevos retos relacionados con la sostenibilidad de las ciudades: eficiencia energética, gestión de los recursos naturales y residuos, contaminación, gestión de tráfico urbano, transporte público, y muchas otras cuestiones. Por estos motivos, una buena gestión de las ciudades se ha convertido en una prioridad.

La carrera por conseguir el nivel adecuado de preparación para recibir este flujo de migración constante ya ha empezado, sin embargo no todas las ciudades parten del mismo punto.

El Informe del Centro de Globalización y Estrategia de IESE Cities in Motion, en adelante CIM, del pasado año 2017 consta de 79 indicadores para comparar 180 ciudades, en mayoría capitales, de 80 países. En el informe no sólo se puede comprobar el nivel actual de estas ciudades, sino también comparar lo mucho que han avanzado o retrocedido en los últimos años.

El análisis está enfocado en diez dimensiones vitales para determinar el nivel de la “inteligencia” de cada ciudad:

  1. Gobernanza. Es esencial para un buen desarrollo de la ciudad determinar si el sistema de gobernanza es satisfactorio determinando, entre otras cosas, los derechos legales, índice de la corrupción o el nivel de la participación de los ciudadanos y las entidades privadas en los asuntos políticos. En este aspecto Canadá se ha convertido en el líder con sus 3 ciudades en primeros puestos: Ottawa, Toronto y Vancouver.
  2. Gestión pública. Otra dimensión de vital importancia para un buen funcionamiento de las ciudades en la que se comprueba la eficacia de las entidades públicas, el gasto público, etc. Las 3 ciudades con la mejor gestión pública son Ginebra, Washington y Baltimore.
  3. Planificación urbana. La apuesta por un crecimiento inteligente es otro punto clave para lograr un desarrollo sostenible: la planificación compacta y servicios públicos que interconecten todas las dimensiones. Las dos capitales europeas, Ámsterdam y Oslo, y la ciudad china Suzhóu se llevan el liderazgo en este aspecto.
  4. Tecnología. No podemos hablar de una ciudad inteligente sin tener en cuenta su desarrollo tecnológico. Los indicadores más importantes en esta dimensión son la disponibilidad de la banda ancha, la calidad de los servicios web e índice de innovación. En el último año la capital taiwanesa, Taipéi ha sido la ciudad más avanzada, seguida por Nueva York y Baltimore.
  5. Economía. Una ciudad inteligente no es posible sin un crecimiento económico constante, que se mide a través de los factores como PIB, número de emprendedores, empresas matrices, facilidad para emprender, o la productividad. Son 3 ciudades estadounidenses: Nueva York, San Francisco y Boston, que predominan en esta dimensión.
  6. Capital humano. Esta dimensión determina el nivel educativo de los ciudadanos, la capacidad para atraer el talento humano e impulsar la creatividad e innovación. Londres, Boston y Washington disponen del mejor capital humano en el mundo.
  7. Proyección internacional. Lograr la presencia en la escena mundial implica una constante mejora de la marca ciudad. Los factores que influyen en esta dimensión son el turismo, la inversión extranjera y la presencia en el exterior. Dos capitales europeas, París y Londres, junto con la capital tailandesa Bangkok son las ciudades que mejor han aprovechado su potencial internacional.
  8. Cohesión social. Es la dimensión dominada por las ciudades europeas: Helsinki, Zúrich y Stuttgart. Los factores que influyen aquí son la seguridad ciudadana, la atención sanitaria, cuidado de los mayores, índice de desempleo, o el número de las mujeres trabajadoras, entre otros.
  9. Medio ambiente. Las energías alternativas, la gestión eficiente del agua, el reciclaje de los residuos y otras estrategias para disminuir el impacto medioambiental son los mayores retos en este ámbito. Las ciudades que mejor cuidan su medio ambiente están en Europa: Zúrich, Tallin y Viena.
  10. Movilidad y transporte. Cualquiera que en alguna ocasión tuvo que atravesar una ciudad congestionada entenderá la importancia de esta dimensión. La organización del tráfico y del transporte público (incluidos los servicios de bicicletas) son los factores que determinan la eficacia de la movilidad urbana. Londres, Seúl y Fráncfort son las ciudades que mejor saben gestionarlo.

TOP TEN MUNDIAL DE SMART CITIES*

Posición Smart City País  Continente
1 Nueva York Estado Unidos América (N)
2 Londres Reino Unido Europa
3 París Francia Europa
4 Boston Estados Unidos América (N)
5 San Francisco Estados Unidos América (N)
6 Washington Estados Unidos América (N)
7 Seúl Corea del Sur Asia
8 Tokio  Japón Asia
9 Berlín Alemania Europa
10 Ámsterdam Países Bajos Europa

Esta es la lista definitiva de las ciudades que han obtenido las puntuaciones más altas en el ranking CIM de 2017siendo líderes o situándose en altos puestos en cada una de las dimensiones. Sin embargo existen ciertas excepciones. Es bastante sorprendente que la ciudad más inteligente del mundo, Nueva York, tiene una puntuación muy baja en el ámbito de medio ambiente (puesto 82) y cohesión social, situándose en uno de los últimos 30 puestos. De hecho, la cohesión social es el punto débil de casi todas las ciudades más inteligentes del mundo, excepto Ámsterdam que ocupa décimo puesto en esta dimensión. Esto demuestra que la ciudad inteligente ideal no existe (aún) y cada una debería luchar por mejorar sus debilidades.

En cuanto a las dos principales smart cities españolas que aparecen en el ranking:

  • Madrid es la primera ciudad española en aparecer en el índice CIM, en el puesto 28. Madrid destaca en las dimensiones de movilidad y transporte, donde ocupa la 6ª posición; y en la dimensión de proyección internacional, donde se sitúa en el puesto 15.
  • Barcelona se encuentra en el puesto 35 del ranking. Es la segunda ciudad española mejor posicionada. Aunque ha perdido posiciones a nivel global, Barcelona es la ciudad española mejor posicionada en la dimensión de proyección internacional (4ª posición).

 Ránking de Smart Cities por dimensiones*

Dimensiones #1 #2 #3
Economía Nueva York San Francisco Boston
Capital Humano Londres Boston Washington
Cohesión Social Helsinki Zúrich Stuttgart
Medio Ambiente Zúrich Tallin Viena
Gestión Pública Ginebra Washington Baltimore
Gobernanza Ottawa Toronto Vancouver
Planificación Urbana Ámsterdam Suzhou Oslo
Proyección Internacional Paris Londres Bangkok
Tecnología Taipéi Nueva York Baltimore
Movilidad y transporte Londres Seúl Fráncfort

*Fuente: Cities in Motion 2017 (IESE Business School)

Transporte_movilidad_accesibilidad_bus

Conceptos como la movilidad, por el hecho de usarse a menudo, no dejan de ser abstractos para el colectivo. Si bien las ciudades activan cada cierto tiempo planes de movilidad, en la mayoría de ocasiones y salvo honrosas excepciones, no cumplen de manera eficiente su cometido. Uno de los errores más comunes en los planes de movilidad urbana es la confusión entre los conceptos de movilidad y accesibilidad.

Esto suele apreciarse en las acciones de mejora de la movilidad, ya que enfocan la accesibilidad como un simple factor que facilita en lo posible los desplazamientos, independientemente de la lógica de la planificación urbana o el estudio de posibles modificaciones futuras. Dicha confusión junto con otros errores, hacen que, salvo excepciones, los planes de movilidad  no alcancen los resultados deseados.

Es por ello importante acotar los términos de Movilidad  y Accesibilidad:

  • Movilidad: Conjunto de desplazamientos tanto de personas como de mercancías en un entorno físico. Se realizan por diferentes medios, vehículos, a pie, bicicleta, etc. y en diferentes franjas horarias. El objetivo de los mismos es salvar las distancias con los lugares que satisfacen nuestros deseos o necesidades, todo ello facilitado por la accesibilidad.
  • Accesibilidad: El objetivo que, en sí, persigue la movilidad a través de los medios de transporte. Además de los medios de transporte, la accesibilidad se ve influida también por factores como el desarrollo urbano o la distribución de los servicios.

Big Data en la movilidad

Ante la búsqueda de soluciones a los problemas, el primer paso es conocer y comprender los comportamientos de la población. Hasta el momento, respecto a la movilidad, los datos con los que se elaboraban los informes surgían de opiniones extraídas a través de encuestas, paneles de propuestas ciudadanas o información muy limitada a través de conteos puntuales en diversas localizaciones.

La digitalización y el análisis Big Data, permiten trabajar con grandes volúmenes de datos actualizados. Los dispositivos móviles, comparten y generan información, datos que viajan a antenas geolocalizadas. El buen procesamiento de ingentes cantidades de datos nos ofrecerá una visión detallada de la movilidad como nunca hasta ahora, con la que podremos sacar conclusiones muy ajustadas a la realidad.

El 90% de nuestro tiempo lo pasamos en compañía de dispositivos móviles, todo ello genera una huella digital. Podríamos pensar que el uso de los datos que vamos generando vulnera nuestra intimidad, aunque dichos datos en un primer momento  sean individuales, lo que realmente interesa es procesarlos de forma que describan los movimientos de multitudes y no de individuos.

Algunos ejemplos de sus aplicaciones:

Partamos de un ejemplo preciso para comprender mejor cómo se ha venido recopilando la información para intervenciones en movilidad hasta el momento, y qué oportunidades nos ofrecen las nuevas tecnologías.

La literaria ciudad de Zalacaín el Aventurero, Villa de Urbía, ha pasado en pocas décadas de ser un tranquilo pueblo vasco, a una próspera ciudad de tamaño medio. Su crecimiento rápido y desordenado, junto a su especial orografía, han desembocado en importantes problemas de tráfico. La Gerencia de Urbanismo desea implementar varias acciones para mejorar la circulación del tráfico rodado. La primera de ellas será un plan de optimización de sus líneas de autobuses. Modificar las líneas de su red de transporte público con el objetivo de aumentar su cuota de uso y paliar, en gran medida, sus problemas de tráfico, adaptando los itinerarios a las necesidades actuales.

Hasta el momento, independientemente del presupuesto y la ambición de los planes, los informes básicamente se fundamentan en encuestas a los usuarios con sus opiniones, en el nivel de tráfico en determinados lugares y durante un cierto tiempo o en el volúmen de ocupación de las diferentes líneas. La ocupación de las lineas ofrece número de usuarios y en qué paradas se suben, pero nunca qué tramos de esa línea poseen más viajeros. En definitiva, datos que aportan una información muy determinada y en torno a un grupo poblacional pequeño con respecto al que se desea influir.

Actualmente, Urbía cuenta con una poderosa herramienta para la mejora en su movilidad. Los dispositivos móviles, que junto a los sensores y herramientas de geomarketing generarán una visión de la situación de la movilidad imposible de obtener antes. Cada persona que posee un dispositivo móvil transmite información sobre sus movimientos y cuándo los efectúa. Por ejemplo, los datos móviles permiten saber si 50 empleados de una empresa, usuarios de bus, caminan en demasía hasta la parada de bus más cercana a las oficinas. Como solución se podría colocar una marquesina más próxima y con una frecuencia de paradas que se ajuste a esa necesidad. Dicha mejora se puede ver no sólo transformada en una simple facilidad para usuarios, sino que podría fomentar el uso del transporte público a otros empleados que hacían uso del transporte privado, por no ser satisfactoria la situación del transporte público respecto de sus necesidades.

La S.D Urbía ha ascendido a Primera División, con lo que la afluencia de público al estadio Municipal Tellagorri aumentará. Si se trabaja de una manera clásica, se contará con la ayuda de datos como la capacidad del estadio, asistencia media esperada y estimaciones sobre los espectadores que pueden acudir en transporte público y privado en las horas punta, etc. Gracias a los dispositivos móviles y sensores interconectados podemos responder con gran precisión a el ¿Cuántos?, ¿Desde dónde?, ¿Cómo? y ¿A qué hora? se dirigen al estadio. Información fundamental en la aplicación de operaciones especiales de llegada y de salida, en los días de partido, inclusive dependiendo de las condiciones meteorológicas o del rival.

En las instalaciones que ofrecen servicios públicos, la localización de los mismos es fundamental para favorecer o no la accesibilidad en una ciudad. La capacidad de las nuevas herramientas otorgará de manera mucho más certera diferentes puntuaciones sobre la idoneidad de la ubicación entre las posibles, mucho más ajustadas con respecto de antiguos métodos.

¿De dónde proceden los datos?

El Big Data puede obtenerse mediante datos móviles generados por los ciudadanos, datos agregados de la red y/o sensores. Todos estos datos nos permiten:

  • Trabajar con datos objetivos, masivos y anónimos.
  • Obtener tendencias y comportamientos grupales no individuales.
  • La información es captada, no declarada.
  • Información sobre la frecuencias de los mismos.
  • Procedencias.
  • Conclusiones relevantes.

Todos estos datos se exportan y extrapolan a soportes visuales, mapas y gráficos, que ofrecen comportamientos reales y fiables de la población estudiada, a partir de los cuales se trabaja con mapas activos de la situación de la movilidad urbana y se establecen políticas de mejora y transformación, siempre en la búsqueda de ciudades más sostenibles y habitables. Actualmente no se podría decir que se trabaja con datos en tiempo real, pero si en plazos de tiempo muy cortos aunque se avanza para que pronto sea una realidad.

Todas estas aplicaciones del Big Data son también extrapolables a la empresa privada como eficaz herramienta para sectores como la gestión turística, la seguridad pública, el control de riesgos financiero, el sector inmobiliario, las consultorías de negocios o la macroestadística.