Gracias a las nuevas tecnologías de Información (TIC) e Internet, hoy en día la experiencia de los usuarios en un museo puede ir más allá que el simple hecho de observar obras de arte. A día de hoy los museos apuestan cada vez más por alternativas para adaptarse al consumidor a través de tecnologías como la Inteligencia Artificial y la gamificación.
Adaptación al consumidor
La manera de adaptar esta experiencia al consumidor sería mediante inteligencia artificial y a través de un sistema de “Visual Sensoring” de forma que se obtiene información tal como la edad aproximada de los visitantes para saber el nivel de tecnicismos usados a la hora de informar acerca de una obra artística o adaptar la comunicación a las personas de avanzada edad con la interacción por voz.
Otra tecnología para adaptar el museo al usuario es a través de un sistema de tracking con el que se puede conocer los puntos principales dentro del museo; las obras más visitadas, dónde permanecen durante más tiempo los visitantes, zonas que nadie visita, etc.
Por otro lado, uno de los principales problemas que encuentran los usuarios es la falta de ayuda para la navegación por el museo, para ello existe un software llamado ‘Sistema de posicionamiento en interiores’, algo que Apple ha estado desarrollando para mapear en interiores. De esta forma los visitantes podrán guiarse dentro del museo.
Estas herramientas permitirán a los responsables del museo generar experiencias y configurarlas para los visitantes.
En un post anterior, comentábamos que la gamificación se centra en el uso de mecánicas del juego para impulsar la participación y generar una mayor motivación/implicación tanto de públicos internos como externos dentro del mundo empresarial. En este sentido, a través de técnicas de gamificación podemos introducir elementos que motiven al visitante a realizar una determinada acción. Algunos ejemplos de este tipo de acciones pueden ser:
Liga. Grupos de visitantes compiten entre sí a través de una competición con resultados valorados. Ofrecen una compensación a los ganadores.
Juega a ser Sherlock. Deben buscar determinados elementos del museo o dentro de una obra y hacer de la visita a un museo un juego búsqueda y descubrimiento de conocimiento.
Quiz. A modo de juego “trivial”, responder preguntas sobre obras o elementos del museo, en base al número de aciertos, pueden obtener descuentos en la tienda de souvenirs del museo o descuento para ver otra exposición no permanente, por ejemplo. Para ello, se podría optar por solicitar el mail al usuario para enviar el descuento online y tener un registro de participantes.
Una alternativa para visitantes online, más enfocado al tema educativo, tendrá un determinado itinerario (ej. la Hispania romana), una determinada información, a través de una determinada comunicación y poseerá una gamificación adaptada y personalizada.
Realidad virtual. La tecnología más puntera y atractiva, a través de ésta los visitantes podrían tener experiencias únicas que solo podrán experimentar acudiendo al museo.
Uno de los principales problemas de los museos es que los usuarios solo visitan una sola vez. Gracias a estas tecnologías, supone una alternativa atractiva para los gestores de museos y que puedan llegar a convertirse en un lugar de diversión y aprendizaje y de esta forma conseguir mayor fidelidad por parte de los usuarios y visiten museos más de una vez.
Amazon Web Services (o AWS) es una plataforma de servicios Cloud Computing que ofrece: almacenamiento, redes, bases de datos (BBDD), potencia de cómputo, entre otras funcionalidades. AWS dispone de más de 50 servicios y tanto startups, autónomos, pymes, grandes empresas como clientes del sector público pueden hacer uso de estos servicios en la nube y tener acceso a los elementos básicos que necesitan para responder con rapidez a los diferentes requisitos empresariales.
En 2006, AWS comenzó a proporcionar servicios de infraestructura de TI (Tecnología de la Información) para empresas en forma de servicios web o también conocido como informática en la nube (Cloud computing). Pero, ¿qué es exactamente la informática en la nube? El Cloud Computing es algo que cada vez más empresas adoptan en sus modelos de negocio y se produce lo que conocemos como economía de escala: se crean sinergias que facilitan el trabajo y promueven la reducción de costes. Para AWS, la informática en la nube se trata de la entrega bajo demanda de capacidad informática, almacenamiento de bases de datos, aplicaciones y otros recursos a través de una plataforma cloud a través de Internet y con un sistema de precios basado en el consumo.
Esto último es una de las ventajas de utilizar AWS, solo se tiene que pagar cuando consumes recursos informáticos y solo se paga la cantidad que se consume, sin necesidad de invertir en un centro de datos propio o comprar servidores físicos.
Flexibilidad. AWS permite seleccionar el sistema operativo, el lenguaje de programación, la plataforma de aplicaciones web, la base de datos u otros servicios que necesites. Puedes determinar la plataforma de desarrollo o el modelo de programación que tenga más sentido para tu negocio. Esta flexibilidad permite que puedas centrarte en la innovación y no en la infraestructura.
Rentabilidad. AWS ofrece precios bajos por uso, sin gastos anticipados ni compromisos a largo plazo. Únicamente tienes que afrontar el costo de la potencia de cómputo, el almacenamiento y demás tipos de recursos que vayas a utilizar. En lugar de tener que realizar una cuantiosa inversión en centros de datos y servidores, puede utilizar la informática en la nube y pagar únicamente cuando consuma recursos informáticos, y solamente en función del consumo realizado.
Velocidad. Gracias AWS, se puede ganar en agilidad en la organización, se puede reducir el tiempo que dichos recursos tardan en estar disponibles para los desarrolladores, puede pasar de semanas a cuestión de minutos.
Escalabilidad y elasticidad. Gracias al respaldo de la sólida infraestructura de Amazon con herramientas como AWS, Auto Scaling y Elastic Load Balancing, se tiene acceso a los recursos informáticos y de almacenamiento siempre que sea necesario.
Seguridad. AWS es una plataforma tecnológica que cuenta con certificaciones y acreditaciones administrar la infraestructura de TI de las empresas de manera segura y durarera.
El pasado mes de mayo la Universidad de Navarra a través del IESE Business School, presentaba por tercer año consecutivo el Índice Cities in Motion 2016 (CIM). El Índice evalúa 181 ciudades de más de 80 países en función a 10 dimensiones claves durante el año 2015. En este post repasaremos los aspectos más atractivos del índice centrándonos especialmente en la presencia española de 7 ciudades en la clasificación: Barcelona, Madrid, Valencia, Málaga, A Coruña, Sevilla y Bilbao.
«El Índice Cities in Motion se ha diseñado con el objeto de construir un indicador (…) que permita medir sostenibilidad hacia el futuro de las principales ciudades del mundo, al igual que la calidad de vida de sus habitantes»– AAVV (2016): Índice Cities in Motion. IESE Business School
Las 10 dimensiones claves que se tienen en cuenta en el modelo de este Índice CIM son: Economía, Capital Humano, Cohesión Social, Medio Ambiente, Gestión Pública, Gobernanza, Planificación Urbana, Proyección Internacional, Tecnología, Movilidad y Transporte.
El índice establece, a través de 77 indicadores, una visión de la situación de las principales urbes en función a variables cuantitativas con datos objetivos y subjetivos. Con ello, se obtiene una radiografía de las ciudades tanto desde el análisis de datos comparables entre las ciudades como desde el enfoque de las opiniones de sus ciudadanos. La función que desea cumplir la publicación es la de ser una herramienta útil para la gestión urbana y todos sus agentes. Busca mejorar constantemente las ciudades ante el reto de ser el entorno hacia el que se dirige la población mundial. Actualmente más de la mitad de la población mundial vive ciudades y se espera que en 2050 lo haga más del 70% de la población.
CITIES IN MOTION 2016 (CIM)
La tabla basada en el año 2015 está liderada por Nueva York que recupera el puesto perdido en 2014 en favor de Londres, que completa el pódium en segundo puesto y con París en la tercera plaza. Si bien la clasificación mediante la aplicación de coeficientes a cada dimensión establece un orden lógico, el hecho de ser un índice que trabaja con tantos indicadores hace que podamos ver a las ciudades a través de sus fortalezas y sus debilidades. Como ejemplo, Nueva York, ciudad que liderando la tabla nos podría parecer que se acerca a ser una ciudad perfecta, concepto que varía en función de muchos factores, pero nada más lejos de la realidad, ya que ocupa el puesto 68º en Planificación Urbana, 93º en Medio ambiente y 161 en Cohesión social entre las 181 ciudades del ranking. La mejora de una ciudad debe enfocarse hacia la totalidad de los factores, creando sinergias entre ellos y no sólo en aquellos aspectos en los que tengamos mejores perspectivas.
Aspectos a tener en cuenta en el Índice CIM
Según el modelo del índice CIM 2016 publicado por IESE Business School, se establecen diez dimensiones claves para mejorar la sostenibilidade y calidad de vida que toda ciudad inteligente debe tener. A continuación, realizamos un breve resumen de las ciudades que lideran en cada una de ellas:
CAPITAL HUMANO. Dentro de esta dimensión se tienen en cuenta algunos índices como el número de población con Educación Superior, el número de Universidades y Escuelas de Negocio, el movimiento de estudiantes, el número de Museos y Galerías de Arte así como el gasto en Ocio y Cultura. Londres obtiene la mejor puntuación gracias a sus Escuelas de Negocio y sus universidades de talla internacional. Seis de las 10 primeras ciudades son estadounidenses.
MEDIO AMBIENTE. Las emisiones de CO2, las emisiones de metano, el indice de polución, entre otros indicadores, configuran la dimensión Medio Ambiente en la que Zurich y Helsinki lideran por sus bajos niveles de polución y de emisiones de CO2. Las 10 primeras ciudades en esta dimensión son europeas.
COHESIÓN SOCIAL. Los indicares para esta dimensión son los índices de Criminalidad y de Sanidas, la Tasa de Desempleo, entre otras. La capital finesa, Helsinki, vuelve a aparecer gracias a su bajo nivel de desempleo, distribución de la riqueza y el porcentaje más alto de ocupación de mujeres en puestos de gobierno 70%. Ocho de las 10 mejores clasificadas son europeas.
En la dimensión de MOVILIDAD Y TRANSPORTE, los indicadores principales son los indices de tráfico general, por desplazamiento al trabajo, número de accidentes por carretera, número de estaciones de metro, numero de vuelos en el aeropuerto, etc. Seul ocupa el primer puesto liderando casi todos los indicadores, el 70% de las 10 primeras ciudades son europeas.
ECONOMÍA. Esta dimensión incluye aquellos aspectos relacionados con el desarrollo económico, indicadores como el PIB, la productividad laboral, facilidades para comenzar un negocio y emprendedores, entre otros. Nueva York, capital financiera mundial obtiene las mejores puntuaciones por su nivel de PIB y gran presencia de casas matrices que cotizan en bolsa. En el TOP10 aparecen 8 urbes americanas.
Copenhague manda en el aspecto de PLANIFICACIÓN URBANA, y Europa a nivel regional con 6 ciudades presentes entre las 10 primeras. Para esta dimensión, algunos de los indicadores que este estudio CIM ha tenido en cuenta son: número de personas por hogar, tiendas de bicicletas así como el uso de las mismas como transporte urbano, población con acceso a instalaciones sanitarias, entre otras.
Washington gracias principalmente a sus bajos impuestos sobre las ventas y su peso diplomático lidera el apartado de GESTIÓN PÚBLICA. Ademas de estos indicares, para esta dimensión se tienen en cuenta otros como la tasa tributaria total, numero de embajadas y consulados, las reservas monetarias, entre otras. En Gestión Pública no existe presencia de ciudades europeas entre las 10 primeras, ya que consta de 5 americanas y 5 ciudades de Oriente Medio.
PROYECCIÓN INTERNACIONAL. Para esta dimensión el CIM ha tenido en cuenta diversos indicadores como el número de turistas internacionales, número de congresos y eventos, sightsmaps (fotografias geolocalizadas extraidas de Internet), numero de hoteles, etc. París sigue comandando la tabla como en años anteriores gracias a sus visitantes internacionales y al número de fotográfias en Redes Sociales como PANORAMIO. Tras París, se encuentra Londres en esta dimensión.
GOBERNANZA. Esta dimensión trata de medir la eficacia, la calidad y la buena orientación de la intervención del Estado. Canadá obtiene las mejores calificaciones por su defensa de los derechos y libertades de sus ciudadanos (índice de la fortaleza de los derechos legales) y sus bajos niveles de corrupción. La ciudad de Ottawa lidera esta dimensión junto a otras cuatro ciudades canadienses entre las diez primeras.
TECNOLOGÍA. El primer puesto es ocupado por Tokio, gracias a su vanguardista política de gestión de datos e IoT. Entre los mejores clasificados en esta dimensión, tres son ciudades asiáticas y cuatro norteamericanas. Para esta dimensión se tienen en cuenta aspectos como el número de altas en Internet de banda ancha, numero de direcciones IP, número de usuarios per capita en algunas Redes Sociales, índice de innovación, número de móviles y smartphones per capita, entre otros indicadores.
PRESENCIA ESPAÑOLA EN EL ÍNDICE «CITIES IN MOTION» 2016
El hecho de que la Universidad de Navarra sea la responsable del ICIM podría hacernos pensar que promueve la numerosa presencia de ciudades españolas, hasta siete. Pero nada más lejos de la realidad, su presencia no es testimonial ya que todas se encuentran entre las 70 mejor clasificadas, desde el 33º de Barcelona al 69º de Bilbao.
A continuación, desglosaremos la situación de las mismas a través de sus fortalezas y sus debilidades, de todo ello obtendremos desde aspectos en los que se debe mejorar, a gratas sorpresas que sitúan a algunas de ellas inclusive en el TOP 10 de algunos indicadores.
Barcelona obtiene la mejor puntuación en Gobernanza y Proyección Internacional en la que ocupa el puesto 24 y 6 respectivamente a nivel internacional. También destaca en el puesto 10 en Movilidad y Transporte, dimensión en la que queda por detrás de Madrid a nivel mundial.
Madrid lidera tres de las diez dimensiones de este estudio: Economía, Gestión Pública y Movilidad y Transporte. En este último, Transporte, ocupa el puesto 5 a nivel mundial.
Valencia es la tercera ciudad española en aparecer en el ranking mundial gracias a sus buenos resultados en Cohesión Social y Medio Ambiente (puestos 52 y 21 a nivel mundial). En cuanto a la Planificación Urbana es la segunda ciudad española en aparecer en el ranking.
Málaga encabeza el listado nacional en Tecnología seguida de Sevilla. Ambas ciudades andaluzas están a la vanguardia en tecnología, lo que refrenda el trabajo de sus exitosos parques tecnológicos. Se debe destacar la proyección internacional de la capital de la costa del sol: sus conexiones internacionales, afluencia de visitantes y presencia en las redes, hacen que ocupe el octavo lugar entre todas las ciudades del mundo.
A Coruña ocupa el 60º mundial y es la cuarta ciudad española en aparecer en el ranking. Lidera en Capital Humano entre las españolas (16º del mundo) y está entre las 6 mejores ciudades del mundo respecto a la Planificación Urbana.
Sevilla y Bilbao. Por parte de la capital andaluza destacan sus capacidades en tecnología entre las 50 ciudades a nivel general y en medio ambiente donde se coloca en el 26º lugar. Por parte de la capital Vizcaína, destaca en niveles de Economía -superiores a Barcelona- y datos positivos tanto en Gobernanza (30º) como en Planificación Urbana (34º), lo que acredita el buen trabajo de Bilbao durante las últimas décadas.
Aspectos a mejorar:
Barcelona y Madrid ofrecen unas puntuaciones medias que le hacen ocupar la zona del TOP 50 y sus peores resultados se dan en economía en el puesto 79 y 70, respectivamente. También, uno de los bajos resultados es en Cohesión Social donde se sitúan entre las últimas ciudades del TOP 100. Para mejorar posiciones en esta dimensión hasta alcanzar puestos entre las veinte primeras ciudades con mejor Cohesión Social a nivel mundial, ambas ciudades deberían cambiar la distribución de la renta –uno de los indicadores más relevante en esta categoría-.
Los niveles de confianza en los gestores públicos así como la percepción que tienen sus ciudadanos sobre la corrupción, influye que Valencia opte por posiciones más bajas en Gestión Pública.
Málaga se ve lastrada por sus resultados en Economía 123º, Cohesión Social 117º y Gestión Publica 117º. Mejorar en estos aspectos, permitiría a Málaga escalar posiciones en el ranking mundial, tal como ha ocurrido en los últimos tres años en la clasificación ICIM.
A Coruña pese a ser una de las ciudades con menor número de habitantes ocupa el 5º lugar entre las ciudades españolas. Sus principales carencias se encuentran en las dimensiones de Cohesión Social 128º, Movilidad 118º y la Gestión pública 167º. Esta última categoría es un aspecto a mejorar en casi todas las ciudades españolas del ranking, pero en el caso de A Coruña, posee el puesto más bajo que el resto de ciudades española hasta llegar al puesto 167 sobre 181 –el puesto más bajo ocupado por una ciudad española en cualquiera de las dimensiones-.
Sevilla alcanza también un puesto muy bajo en Gestión Pública, una «asignatura pendiente» patria. Curiosa también es su 89º en movilidad y transporte a pesar de poseer una gran variedad de transportes públicos y una de las mejores red de carril bici del mundo.
Por último, según este Índice In City Motion, Bilbao debe mejorar tanto en aspectos de Gestión Publica como en Influencia Tecnológica.