Tag: tendencias

Todos acabamos cayendo, por mucho que reneguemos, en las tendencias del momento. Tras un repaso al 2018, y por  lo que hemos podido ir viendo en los primeros días de 2019, os traemos 5 de las tendencias en Marketing Digital que creemos serán las principales de este nuevo año, y que seguro utilizarás en tus próximas estrategias.

1. Vídeo marketing. 

Teniendo en cuenta que a día de hoy, Youtube es el segundo motor de búsqueda más empleado a nivel mundial, todo apunta a que en este 2019 el contenido audiovisual se intensificará y seguirá teniendo una gran aceptación. Para comprobarlo, sólo hay que probar a publicar el mismo contenido en un post y en un vídeo, podemos afirmar casi con total seguridad que el que tendrá mayor alcance y repercusión será el vídeo, a pesar de poseer ambos la misma información. Esto se debe, en buena parte, al tipo de consumo de la información que realizamos actualmente.

Según la revista Forbes, en 2019 el 80% de los vídeos publicitarios será programático, lo que lo convierte en una de las grandes tendencias de este año. Gracias al empleo del Big Data, este tipo de vídeos enfocados a la publicidad permiten al anunciante una mayor segmentación, lo que aumenta la rentabilidad de su inversión. Además, posibilita la comunicación con una audiencia hiperconectada aportándole una experiencia única y hecha a su medida, lo que mejora considerablemente su percepción de la marca.

2. Chatbots

La mensajería instantánea es una de las formas favoritas de los usuarios para ponerse en contacto con la empresas, pero siempre y cuando estas ofrezcan un servicio de calidad que no les haga estar esperando horas tras la pantalla.

Hoy en día, son muchas las empresas que emplean plataformas como Whatsapp Business y Facebook Messenger para estar en contacto con los clientes.  Este tipo de aplicaciones están conectadas a los llamados Chatbots, un tipo de tecnología que es capaz de simular conversaciones humanas utilizando un programa informático.

A través de un Chatbot, la empresa es capaz de automatizar las tareas repetitivas y burocráticas del servicio de atención al cliente, lo que la libera para poder enfocarse a otras áreas que requieren mayor atención. Además, supone un ahorro de costes en personal y  agiliza el servicio.

Entre los inconvenientes que posee, el más destacable es que requiere una gran inversión inicial. Por otro lado, tampoco se puede decir que sea efectivo para todo tipo de servicio o mercado (está principalmente enfocado al E-commerce), pero gracias a la Inteligencia Artificial está consiguiendo poco a poco diversificarse y adaptarse, lo que le convierte en una gran apuesta.

3. Voice Search

Las empresas cada vez van a tener más en cuenta las búsquedas por voz o voice search a la hora de realizar sus estrategias de marketing digital. Esto se debe principalmente a tres factores:

  • El aumento de las búsquedas por voz por parte de los propios usuarios, puesto que suponen un ahorro de tiempo y esfuerzo.
  • El gran impacto en el SEO que genera. Al no tratarse de búsquedas escritas y generar una mayor descoordinación semántica, los buscadores tienen en cuenta la intención y el contexto que hay detrás de la búsqueda, además de interpretar el significado de las palabras. Esto, convierte a la búsqueda por voz en una variable que se debe considerar al posicionar la marca.
  • La incorporación de dispositivos de hogar inteligentes, como Alexa de Amazon. Este tipo de gadget, aporta al voice search otros usos y lo amplía a otros dispositivos, eliminando la exclusividad que poseían los smartphones con este método.

4. Fast content o contenido inmediato

Vivimos en una sociedad acelerada, y así es como consumimos el contenido. Necesitamos algo que se pueda ver rápido y no requiera prestarle atención durante mucho tiempo, de ahí que el contenido en formato audiovisual sea el más consumido: es rápido, no requiere mucha atención, y es de fácil acceso gracias a los dispositivos móviles.

Un ejemplo de este tipo de contenido son los ya conocidos Stories, los cuales  van a seguir siendo tendencia a lo largo de este año. Y es que, no solo Instagram, Facebook y Snapchat serán los que mantengan esta forma de fast content, sino que hasta Google lo va a tener en cuenta en sus resultados de búsqueda al haber creado AMP Stories. Por lo que comentan desde la compañía, el funcionamiento será similar al de Snapchat pero tendrá como objetivo dar la posibilidad a  los editores de contenido de crear de forma más rápida sus artículos en sus dispositivos móviles, pudiendo hacerlos más atractivos para el público al incluir una imagen o vídeo, igual que si lo compartieran en las redes sociales.

Cabe destacar que, el hecho de que sea fast content, no significa que el contenido posea menor calidad, todo lo contrario. Es muy importante que sea útil y aporte un valor añadido al usuario para que este siga consumiéndolo. Por tanto, podríamos decir que es necesario apostar por el contenido inmediato  que además deje huella en el usuario.

5. Realidad aumentada y realidad virtual

En relación con el punto del vídeo marketing, encontramos estos dos conceptos relativamente novedosos pero cada vez más presentes en nuestras vidas. Se trata de tecnología que permite la interacción con el usuario mediante la generación de un entorno visual. La realidad virtual y la aumentada, se están convirtiendo en elementos muy utilizados por las estrategias de marketing de grandes empresas debido a su capacidad de influencia sobre la decisión de compra del consumidor.

Por suerte para las pequeñas compañías, no paran de desarrollarse programas que hacen accesible esta tecnología con la que pueden alcanzar diversos  objetivos como: conseguir interacción e inmersión entre marca y cliente, acercar la experiencia del producto o servicio al usuario o proyectar como característica de la marca la innovación

Un ejemplo de su uso, lo podemos encontrar en ciertos anuncios que se encuentran en Facebook, los cuales nos permiten probarnos productos como gafas o maquillaje desde casa.

big-data

La información es el bien más costoso y preciado del mundo, es por ello que el crecimiento de la aplicación del Big Data está siendo exponencial. Ya no hablamos únicamente de su aplicación, sino también de su diversificación.

El concepto de análisis de datos no sólo deberá estar presente en el campo de comunicación y administrativo de una empresa, si no que deberá estarlo en todos y cada uno de sus diferentes departamentos.

Estos datos, utilizados en su conjunto, servirán para aumentar la eficiencia, el crecimiento y la productividad de todos los sectores de la empresa. Revelarán en qué punto se debe mejorar, y en qué punto se está haciendo lo correcto.

La analítica inicialmente reporta datos de tipo cuantitativo pero, actualmente, se busca también que proporcione datos cualitativos y, en definitiva, del comportamiento humano. Para que esto sea posible, y también para mejorar los datos que ya ofrece, el Big Data presenta una serie de tendencias:

  1. CAMBIO DE MENTALIDAD
  • De ser una prioridad, a ser fundamental. Las empresas anteriormente consideraban la aplicación del Big Data como algo extra. Era una herramienta que te daba ese plus sobre la competencia. Pero hoy en día ya no es así. La aplicación del Big Data y su consiguiente análisis de datos es fundamental, y si no lo haces estas quedando en desventaja respecto a tus competidores.
  1. CAMBIO CULTURAL
  • Sencillez. Si tu objetivo obtener unos datos útiles en el día a día estos tienen que ser de fácil y rápida comprensión. Se debe optimizar el tiempo dedicado para ello.
  • Flexibilidad. Si se busca conseguir datos cualitativos se tiene que aumentar la flexibilidad en el proceso de recopilación. Así cómo estar preparado para el análisis de datos más variados. Es un elemento clave para afrontar con éxito esta actual tendencia.  Otro aspecto muy importante aquí es la constante evolución a la que está sometida esta herramienta, adaptándose constantemente a los cambios que se le exigen.
  • Economizar. Este es un objetivo principal de cualquier departamento empresarial y aquí no iba a ser menos.
  • Inteligencia artificial. Este aspecto cobrará mucha importancia en el proceso productivo con el claro objetivo de aumentar la productividad y reducir y facilitar el trabajo manual.
  1. AUMENTO DE LA SEGURIDAD (ciberseguridad)

La ciberseguridad es uno de los aspectos que más preocupa a toda organización empresarial.
Estas preocupaciones se dividen en dos tipos; los descuidos humanos así como su posible desconocimiento,  y los posibles ataques cibernéticos que se pudiesen producir.

Debido a esto, la inversión de las empresas en este campo aumentará muy significativamente.

  1. PUESTOS DE TRABAJO

Ante esta corriente de utilización del Big Data, dos tipos de profesionales de diferentes especialidades que antes no se habían visto unidos, ven como sus caminos se cruzan en busca de la consecución de un mismo objetivo.

Estos dos profesionales son:

  • Ingenieros informáticos
  • Especialistas de marketing en estrategia digital

La contratación de ambos ha crecido muchísimo en este último año, y las empresas desean que ambos trabajen juntos, cooperando en busca del mismo objetivo.

El que dará el primer paso será el especialista en marketing. Este será el encargado de la creación de la estrategia a seguir y cómo llevarla a cabo. Es decir, es el encargado del diseño del plan de acción. Pero para la recopilación de estos datos será necesaria la ayuda de profesionales del mundo de la informática. Estos aportarán el trabajo de campo, y pondrán todos los datos requeridos por los especialistas de marketing a su disposición.

  1. CREACIÓN NUEVAS EMPRESAS Y MERCADO DE LA INFORMACIÓN

Existen dos tipos de empresas si diferenciamos el uso que le dan al Big Data. La primera sería la empresa que utiliza esta herramienta para un uso propio y para la mejora de su rendimiento personal. Y por otro lado encontramos a las empresas que la utilizan para vender posteriormente la información recopilada.

Es por ello que, con la utilización del Big Data se crea una nueva oportunidad de negocio, y existen ya una multitud de empresas que tienen como objetivo la compra y venta de la información.

Son muchas las empresas que por sí mismas no se pueden permitir un uso constante de dicha herramienta, así que contratan los servicios de empresas externas para momentos determinados.

De esta forma vemos como se crea un nuevo mercado, el mercado de la información. En dicho mercado la competencia es enorme, y las empresas que se empiezan a destacar son aquellas que además de ofrecer los datos cuantitativas, ofrecen también los tan deseados cualitativos.